11.05.2013 Views

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong><strong>El</strong>iminando</strong> <strong>barreras</strong>: <strong>El</strong> <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> a <strong>las</strong> <strong>pymes</strong> <strong>en</strong> América Latina<br />

repres<strong>en</strong>taba 2% del <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> otorgado a personas jurídicas resid<strong>en</strong>tes<br />

del sector no financiero. Esta proporción se reduce a 28, % si se utiliza el<br />

criterio de c<strong>las</strong>ificación por monto de deuda y resulta intermedia <strong>en</strong>tre ambas<br />

( ,2%) si se usa la definición bivariada (Escudé et al., 2001).<br />

Cabe señalar que el “efecto tequila” desatado <strong>en</strong> diciembre del año<br />

199 provocó una nueva transformación <strong>en</strong> el sistema bancario arg<strong>en</strong>tino,<br />

profundizándose el sesgo discriminatorio de la asist<strong>en</strong>cia crediticia a <strong>las</strong><br />

<strong>pymes</strong> (Ascúa, 2008). Este hecho se hace evid<strong>en</strong>te, principalm<strong>en</strong>te, por la<br />

difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> <strong>las</strong> tasas de interés de los créditos bancarios, ya que durante<br />

la década de los nov<strong>en</strong>ta el costo de los préstamos obt<strong>en</strong>idos por <strong>las</strong> pequeñas<br />

firmas era sustancialm<strong>en</strong>te superior al del crédito de empresas de primera línea<br />

(Bleger, 200 ).<br />

Sin embargo, <strong>las</strong> acciones de los bancos hacia <strong>las</strong> <strong>pymes</strong> no han sido<br />

homogéneas. En Arg<strong>en</strong>tina, como <strong>en</strong> el resto del mundo, los grandes bancos<br />

privados y, especialm<strong>en</strong>te, los de capital extranjero, han dedicado poca at<strong>en</strong>ción<br />

al segm<strong>en</strong>to de empresas de m<strong>en</strong>or tamaño. En tanto, la banca pública y la<br />

banca privada más pequeña han mostrado una mayor disposición a asistir<strong>las</strong>.<br />

Empero, <strong>en</strong>tre 199 y 2001, tal como se ha adelantado, la banca privada y<br />

la extranjera han adquirido relevancia <strong>en</strong> el sistema financiero arg<strong>en</strong>tino, <strong>en</strong><br />

detrim<strong>en</strong>to de los bancos privados pequeños y de <strong>las</strong> instituciones públicas,<br />

lo que ha influido negativam<strong>en</strong>te sobre <strong>las</strong> posibilidades de <strong>las</strong> <strong>pymes</strong> para<br />

acceder al crédito (Ascúa, 2008).<br />

La crisis que se produjo a fines del año 2001 terminó con la convertibilidad y,<br />

al mismo tiempo, marcó un punto de quiebre <strong>en</strong> el modelo económico arg<strong>en</strong>tino.<br />

A pesar de los sucesivas alzas <strong>en</strong> <strong>las</strong> tasas de interés, la desconfianza <strong>en</strong> el sistema<br />

financiero, sumada al malestar político y social <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>contraba inmerso el<br />

país, impulsaron al sector privado a retirar masivam<strong>en</strong>te el dinero de los bancos.<br />

Con el fin de evitar el colapso del sistema, el gobierno implem<strong>en</strong>tó el “corralito”,<br />

que consistió <strong>en</strong> la restricción de la libre disposición de dinero <strong>en</strong> efectivo de<br />

plazos fijos, cu<strong>en</strong>tas corri<strong>en</strong>tes y cajas de ahorros. Además, con el abandono de<br />

la convertibilidad, se estableció un nuevo valor para el tipo de cambio (U$S1=<br />

$1, 0). Los depósitos bancarios fueron pesificados ante la imposibilidad de <strong>las</strong><br />

instituciones financieras de cubrir la oleada de extracciones <strong>en</strong> un esc<strong>en</strong>ario de<br />

escasez de liquidez. <strong>El</strong> inevitable resultado de este proceso fue que el volum<strong>en</strong><br />

de crédito al sector privado se redujo drásticam<strong>en</strong>te, desde 2 % del PBI que<br />

repres<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> 1998, hasta 8% <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos de la crisis (Bleger, 200 ).<br />

No obstante, la desaparición del crédito bancario al sector privado se<br />

explica tanto por el comportami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> empresas demandantes como

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!