11.05.2013 Views

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong><strong>El</strong>iminando</strong> <strong>barreras</strong>: <strong>El</strong> <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> a <strong>las</strong> <strong>pymes</strong> <strong>en</strong> América Latina<br />

intermediarios especializados que canalizan los recursos hacia los cli<strong>en</strong>tes<br />

finales. Además se introdujeron medidas complem<strong>en</strong>tarias <strong>en</strong>caminadas a<br />

disminuir los costos de transacción y a mitigar el riesgo crediticio de los<br />

préstamos de bancos de primer piso a empresas de m<strong>en</strong>or tamaño (Dini y<br />

Stumpo, 2002).<br />

En Colombia también se llevaron adelante profundas reformas <strong>en</strong><br />

materia del <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> a empresas de m<strong>en</strong>or tamaño. A principios de<br />

los años nov<strong>en</strong>ta, se privatizó la Corporación Financiera Popular (CFP),<br />

que brindaba servicios de primer piso con fondos estatales. Los recursos<br />

financieros para promoción industrial que ejecutaba el Banco de la República<br />

pasaron a otros organismos estatales, dado que el banco se convirtió <strong>en</strong> una<br />

<strong>en</strong>tidad indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del gobierno. Uno de esos organismos fue el Instituto<br />

de Fom<strong>en</strong>to Industrial (IFI) que operó como <strong>en</strong>tidad de segundo piso para<br />

canalizar créditos a <strong>las</strong> <strong>pymes</strong> 1 .<br />

Sin embargo, no todas <strong>las</strong> experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la actuación del sector público<br />

como <strong>en</strong>tidad de primer piso han sido desal<strong>en</strong>tadoras. <strong>El</strong> BancoEstado, <strong>en</strong><br />

Chile, ha conseguido importantes avances tanto <strong>en</strong> el otorgami<strong>en</strong>to de créditos<br />

a <strong>las</strong> empresas como <strong>en</strong> la bancarización de <strong>las</strong> firmas de los segm<strong>en</strong>tos más<br />

pequeños, con insignificantes niveles de morosidad (Larraín, 2007). <strong>El</strong> Banco<br />

de la Nación Arg<strong>en</strong>tina también puede ser considerado como un ejemplo de<br />

institución pública de primer piso que ejecuta líneas de <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong>, con<br />

bu<strong>en</strong>os resultados <strong>en</strong> términos de adicionalidad y cobertura, priorizando la<br />

at<strong>en</strong>ción a <strong>las</strong> <strong>pymes</strong>.<br />

Otra modalidad de ejecución que trajo consigo la política pro-mercado<br />

fue la subasta de líneas de crédito de la banca de segundo piso <strong>en</strong> forma<br />

competitiva para que los bancos e instituciones pagu<strong>en</strong> tasas de interés<br />

pasivas (activas para la banca de segundo piso) de modo que sus márg<strong>en</strong>es<br />

de intermediación (spread) no fueran mayores que los necesarios para<br />

intermediar los fondos de segundo piso. En cambio, el acceso “minorista”<br />

o por v<strong>en</strong>tanilla a los fondos de la banca de segundo piso, con libertad para<br />

fijar <strong>las</strong> tasas de interés activas <strong>en</strong> el primer piso, podía traducirse <strong>en</strong> márg<strong>en</strong>es<br />

de intermediación mayores que los requeridos por los bancos e instituciones<br />

de crédito de primer piso. <strong>El</strong>lo traería consigo subsidios implícitos <strong>en</strong> favor<br />

de esas <strong>en</strong>tidades (Held, 1999).<br />

14 En 2003 la cartera del IFI fue liquidada debido a la morosidad de <strong>las</strong> operaciones de primer piso; esto se<br />

sumó a su falta de experi<strong>en</strong>cia como banca de segundo piso, lo cual deterioró aún más su situación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!