11.05.2013 Views

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL<br />

por los mismos bancos. Por un lado, la profunda crisis financiera dificultó<br />

el cumplimi<strong>en</strong>to de obligaciones de <strong>las</strong> empresas, provocando que muchas<br />

de el<strong>las</strong> dejaran de calificar como sujetos de crédito. Pero una vez sorteada<br />

la crisis e iniciada la fase de crecimi<strong>en</strong>to desde el año 200 , se produjeron<br />

mejoras <strong>en</strong> <strong>las</strong> r<strong>en</strong>tabilidades de <strong>las</strong> empresas, lo que permitió a éstas contar<br />

con capacidad de auto<strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> y reducir su demanda de préstamos.<br />

Ambos factores incidieron <strong>en</strong> la disminución de <strong>las</strong> solicitudes de créditos a<br />

los bancos, proceso del que <strong>las</strong> <strong>pymes</strong> no estuvieron ex<strong>en</strong>tas.<br />

Por el lado de la oferta, inicialm<strong>en</strong>te los bancos cortaron de manera<br />

drástica la concesión de nuevos créditos y privilegiaron la mejora de su<br />

liquidez <strong>en</strong> condiciones de alta incertidumbre. Pasados los mom<strong>en</strong>tos más<br />

agudos de la crisis, la liquidez de <strong>las</strong> <strong>en</strong>tidades empezó a recuperarse como<br />

también la oferta de <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> (Bleger, 200 ).<br />

Durante el año 200 se advierte una marcada t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al restablecimi<strong>en</strong>to<br />

del crédito, tanto para <strong>las</strong> personas como para <strong>las</strong> empresas. Sin embargo, el<br />

crecimi<strong>en</strong>to de los préstamos se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>las</strong> líneas de muy corto plazo<br />

(adelantos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta y descu<strong>en</strong>tos de valores). <strong>El</strong> aum<strong>en</strong>to significativo de los<br />

cheques <strong>en</strong> circulación confirma el restablecimi<strong>en</strong>to gradual de la cad<strong>en</strong>a de<br />

pagos y mejora la posibilidad de descontar <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>tas a cobrar de <strong>las</strong> <strong>pymes</strong>,<br />

para ampliar su capital de trabajo (Bleger, 200 ).<br />

Vale la p<strong>en</strong>a consignar que desde los inicios del período postconvertibilidad,<br />

especialm<strong>en</strong>te a partir del año 200 , se han g<strong>en</strong>erado algunas<br />

fu<strong>en</strong>tes alternativas de <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> a <strong>las</strong> <strong>pymes</strong>. A los tradicionales<br />

<strong>financiami<strong>en</strong>to</strong>s a través de proveedores se ha sumado, de manera todavía<br />

incipi<strong>en</strong>te pero con un crecimi<strong>en</strong>to expon<strong>en</strong>cial, el mercado de capitales.<br />

Los instrum<strong>en</strong>tos que ha desarrollado este mercado son el descu<strong>en</strong>to de<br />

cheque de pagos diferido, los fideicomisos financieros, <strong>las</strong> obligaciones<br />

negociables para <strong>pymes</strong> y, <strong>en</strong> forma insignificante aún, la apertura de<br />

capital a través de un panel específico. A pesar de ello, la participación del<br />

mercado de capitales <strong>en</strong> el <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> a <strong>las</strong> micro, pequeñas y medianas<br />

empresas (MIPYME) continúa si<strong>en</strong>do marginal. Una comparación permite<br />

apreciar que el <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> brindado por el mercado de capitales a<br />

este segm<strong>en</strong>to repres<strong>en</strong>ta aproximadam<strong>en</strong>te % del que ofrece el sistema<br />

bancario (Kulfas, 2009).<br />

Dado que no exist<strong>en</strong> datos oficiales de los montos de créditos bancarios<br />

a <strong>pymes</strong>, se reseñarán <strong>las</strong> estimaciones realizadas por Bleger (2007) y <strong>las</strong> que<br />

pres<strong>en</strong>ta el C<strong>en</strong>tro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Arg<strong>en</strong>tina<br />

(Cedif-Ar) para observar el grado de acceso de <strong>las</strong> firmas al sistema financiero<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!