11.05.2013 Views

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong><strong>El</strong>iminando</strong> <strong>barreras</strong>: <strong>El</strong> <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> a <strong>las</strong> <strong>pymes</strong> <strong>en</strong> América Latina<br />

1. Primera etapa: asist<strong>en</strong>cia financiera a principios de los<br />

años nov<strong>en</strong>ta<br />

A principios de la década de los nov<strong>en</strong>ta se observaba una marcada<br />

segm<strong>en</strong>tación del crédito desde el punto de vista de la disponibilidad y del<br />

costo del <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> bancario. Por un lado, esto se verifica a partir de los<br />

difer<strong>en</strong>ciales de <strong>las</strong> tasas de interés <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> empresas de primera línea y el resto<br />

de los demandantes del sistema; y por el otro, por la conc<strong>en</strong>tración de <strong>las</strong> carteras<br />

activas <strong>en</strong> los “principales deudores” (Roz<strong>en</strong>wurcel y Fernández, 199 ).<br />

A pesar de que durante los años anteriores a la sanción de la “Ley Pyme” se<br />

implem<strong>en</strong>taron sólo unas pocas políticas de apoyo al sector, también se introdujeron<br />

ciertos cambios <strong>en</strong> la normativa para mejorar el acceso al <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong>. Así, desde<br />

el BCRA se impulsaron nuevas reglam<strong>en</strong>taciones para reducir la conc<strong>en</strong>tración<br />

de los créditos <strong>en</strong> <strong>las</strong> carteras de los bancos, a partir de la flexibilización de los<br />

requerimi<strong>en</strong>tos solicitados a <strong>las</strong> empresas para obt<strong>en</strong>er <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> 7 .<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te, a pesar de que aún no se había constituido la SEPYME,<br />

se registra la implem<strong>en</strong>tación de algunos instrum<strong>en</strong>tos ori<strong>en</strong>tados a mejorar<br />

el acceso de <strong>las</strong> empresas más pequeñas al <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong>. Entre ellos destaca<br />

el Programa Tri<strong>en</strong>al de Fom<strong>en</strong>to y Desarrollo de <strong>las</strong> Pymes o Plan Tri<strong>en</strong>al,<br />

que luego se empalmará con el actual Programa de Bonificación de Tasas, y el<br />

Programa Global de Crédito.<br />

<strong>El</strong> Plan Tri<strong>en</strong>al se creó mediante el Decreto N°2 8 de 1992 y se puso <strong>en</strong><br />

marcha <strong>en</strong> mayo de 199 . Su objetivo era facilitar el acceso de <strong>las</strong> empresas de<br />

m<strong>en</strong>or tamaño a créditos bancarios, mediante un abaratami<strong>en</strong>to de los costos<br />

a partir del otorgami<strong>en</strong>to de subsidios sobre <strong>las</strong> tasas de interés, tanto para<br />

la constitución de capital de trabajo como para la realización de inversiones.<br />

Cabe hacer pres<strong>en</strong>te que la autoridad de aplicación era la <strong>en</strong>tonces d<strong>en</strong>ominada<br />

Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía y Obras y<br />

Servicios Públicos, ya que aún no se <strong>en</strong>contraba conformada la SEPYME.<br />

<strong>El</strong> programa contemplaba un paquete de <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> por un total de<br />

U$S 2.0 0 millones, con dos líneas de crédito: a) la conformada con fondos<br />

de la banca comercial pública y privada, con un subsidio oficial a la tasa activa<br />

de cuatro puntos anuales y, b) otra que estaba integrada con fondos del Banco<br />

Nación Arg<strong>en</strong>tina (BNA), para la canalización de préstamos con un subsidio<br />

al banco oficial de 2% nominal anual sobre los montos otorgados d<strong>en</strong>tro del<br />

cupo previsto (Roz<strong>en</strong>wurcel y Fernández, 199 ).<br />

7 Los principales cambios <strong>en</strong> la normativa se asocian a la reducción <strong>en</strong> el porc<strong>en</strong>taje del <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong><br />

solicitado que debía estar garantizado por <strong>las</strong> empresas mediante activos patrimoniales.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!