11.05.2013 Views

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEPAL<br />

Luego, se indagará acerca de <strong>las</strong> causas por <strong>las</strong> cuales los préstamos a <strong>pymes</strong><br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> escasa relevancia, para realizar un diagnóstico que puede ser utilizado<br />

para el diseño de políticas públicas de promoción financiera.<br />

1. Evolución del crédito a <strong>las</strong> <strong>pymes</strong> desde los nov<strong>en</strong>ta hasta<br />

la actualidad<br />

En el año 1991 se inició <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina el Plan de Convertibilidad, el cual<br />

implicó la puesta <strong>en</strong> marcha de un sistema de caja de conversión con un tipo<br />

de cambio sobrevaluado (<strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces, de $1=U$S1), como parte de un<br />

paquete de políticas que incluyó la privatización de empresas públicas y una<br />

serie de medidas de liberalización g<strong>en</strong>eral de la economía. Como resultado de<br />

ello, el sistema financiero se vio transformado sustancialm<strong>en</strong>te, signado por<br />

el comi<strong>en</strong>zo de un proceso de conc<strong>en</strong>tración y extranjerización del sector<br />

bancario, con la pérdida de relevancia de <strong>las</strong> instituciones bancarias públicas<br />

y de los bancos pequeños.<br />

Conjuntam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> consonancia con <strong>las</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias mundiales, se registró<br />

un fuerte aum<strong>en</strong>to de los agregados monetarios con un increm<strong>en</strong>to del total de<br />

créditos otorgados: <strong>en</strong>tre 1991 y 1998 los préstamos se multiplicaron por cinco.<br />

Cabe aclarar, sin embargo, que el punto de partida era muy bajo, por la reducida<br />

monetización de fines de los años och<strong>en</strong>ta (Bleger y Roz<strong>en</strong>wurcel 2000; Filippo<br />

et al., 200 ).<br />

Pese a que la expansión del volum<strong>en</strong> de créditos a lo largo de los años<br />

nov<strong>en</strong>ta b<strong>en</strong>efició al sector privado <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, incluidas <strong>las</strong> pequeñas y medianas<br />

empresas, la información da cu<strong>en</strong>ta de la persist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la segm<strong>en</strong>tación del<br />

<strong>financiami<strong>en</strong>to</strong>. Bleger y Roz<strong>en</strong>wurcel (2000) muestran datos del Banco C<strong>en</strong>tral<br />

de la República Arg<strong>en</strong>tina (BCRA) por tramo de deuda a partir de los cuales<br />

concluy<strong>en</strong> que sólo 20% del crédito del sistema financiero <strong>en</strong> el año 1998 se<br />

destinaba a <strong>las</strong> empresas de m<strong>en</strong>or tamaño. En el mismo trabajo m<strong>en</strong>cionan<br />

una <strong>en</strong>cuesta realizada por la Unión Industrial Arg<strong>en</strong>tina (UIA) que confirma<br />

esta situación.<br />

En otro estudio elaborado por un equipo del BCRA también se pres<strong>en</strong>tan<br />

estimaciones de la participación del crédito a <strong>las</strong> <strong>pymes</strong> <strong>en</strong> el sistema financiero<br />

para los últimos años de la década de los nov<strong>en</strong>ta . Los datos a junio del 2000<br />

con la definición de crédito pyme por tramo de ocupados indican que éste<br />

3 <strong>El</strong> estudio c<strong>las</strong>ifica a <strong>las</strong> MIPYME utilizando tres definiciones alternativas basadas <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes criterios:<br />

a) Número de ocupados del deudor (hasta 200 ocupados); b) Monto de deuda con el sistema financiero<br />

(hasta $2,5 millones); c) Bivariado, que combina los anteriores, procurando aproximar la definición de<br />

MIPYME a aquella que aplica la normativa del BCRA.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!