12.05.2013 Views

primeros contactos.pdf - Centro Internacional del Libro Infantil y ...

primeros contactos.pdf - Centro Internacional del Libro Infantil y ...

primeros contactos.pdf - Centro Internacional del Libro Infantil y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

116<br />

LAS ACTIVIDADES<br />

De acuerdo con la observación realizada y las valoraciones de los usuarios, es<br />

incuestionable el importante efecto que tienen el tipo, los contenidos y la frecuencia<br />

de las actividades en los logros <strong>del</strong> programa. Por ello, además de remitir obligadamente<br />

a la descripción <strong>del</strong> mismo y al análisis de las estrategias, se sintetizan a continuación<br />

algunas propuestas generales:<br />

• Diseñar actividades en las que prime lo lúdico, con contenidos que estimulen a los<br />

adultos a participar, buscando que se sientan integrados en las dinámicas y no<br />

meros espectadores que cuidan a sus bebés.<br />

• Fomentar actividades en grupos que faciliten la socialización de los niños y el desarrollo<br />

de relaciones interpersonales.<br />

• A lo largo <strong>del</strong> curso, en la medida en que lo permitan los recursos de personal disponibles,<br />

procurar momentos de atención personalizada a cada niño y adulto acompañante.<br />

• Utilizar una amplia gama de estrategias y recursos en los distintos momentos de la<br />

sesión, que permitan dar un aire de novedad y dinamismo a las acciones en la sala.<br />

• Compaginar lo anterior con la existencia de actividades más estables y permanentes<br />

en el tiempo; se favorece así que los niños entiendan ciertas rutinas que les permitirán<br />

crear hábitos útiles para la permanencia en la biblioteca y el disfrute de sus<br />

recursos.<br />

LOS ESPACIOS<br />

Para desarrollar este tipo de programas debe contarse con:<br />

• Espacios adaptados a los usuarios (combinación de niños y adultos acompañantes),<br />

acogedores, cómodos y multifuncionales, donde se pueda leer, escuchar<br />

cuentos, participar en juegos, realizar dramatizaciones y hacer que cualquier actividad<br />

en torno a la lectura sea placentera.<br />

• Salas amplias, funcionales y flexibles, con distintos espacios o ambientes, que<br />

pueden obtenerse con decorados particulares en cada uno.<br />

• Mobiliario atractivo, acorde con la decoración general de la sala o la específica<br />

de los rincones en que se ubica, que facilite el acceso (estanterías, cajones…) a<br />

los materiales disponibles y la utilización (puestos de lectura: sillas, mesitas, colchonetas…)<br />

autónoma por parte de los niños.<br />

• Sistemas de señalización de secciones-rincones y de etiquetado y presentación de<br />

los materiales que sean fácilmente reconocibles y asimilables por los niños.<br />

• Variedad de elementos de apoyo para realizar actividades tales como marionetas,<br />

franelogramas, paneles de juego, instrumentos musicales sencillos y recursos tecnológicos<br />

como ordenadores y pantallas de proyección.<br />

• Accesos adecuados y espacios anexos para poder atender necesidades propias de la<br />

edad (cambiadores, lugares preparados para dar meriendas, espacios suficientes<br />

para dejar carritos de bebé, ropero para los niños y los adultos…).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!