12.05.2013 Views

primeros contactos.pdf - Centro Internacional del Libro Infantil y ...

primeros contactos.pdf - Centro Internacional del Libro Infantil y ...

primeros contactos.pdf - Centro Internacional del Libro Infantil y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

70<br />

veintena de niños, que siguen atentamente el cuento. Sólo unos pocos están más<br />

atrás sentados con los padres (se trata de grupos que varían entre 5 y 7 niños).<br />

Los padres, por su parte, se muestran participativos cantando, haciendo gestos,<br />

siguiendo a la bibliotecaria... En las observaciones no hay ninguna anotación<br />

que evidencie actitudes de no participación de los adultos. De hecho, en los<br />

grupos de discusión reconocen su aprendizaje: Yo como madre estoy aprendiendo<br />

un montón; y un padre dice: Recordando canciones, leyendo cuentos.<br />

Por lo que respecta a la participación de los niños de 3 a 6 años, que es muy<br />

alta, esta se caracteriza por una autonomía muy notable y por actitudes de<br />

mucha atención e integración en las actividades que propone la bibliotecaria;<br />

sólo en algún caso esporádico les atrae más la actividad individual de leer que<br />

la de acudir al cuento; la mayoría de las observaciones constatan altos niveles<br />

de participación y motivación.<br />

Entre las diferencias con la etapa de menores de 3 años, como puede apreciarse<br />

en la figura 15, es importante el aumento <strong>del</strong> comportamiento<br />

“Interaccionan”, lo cual resulta muy lógico si consideramos que es un efecto<br />

paralelo al incremento de uso de esta acción por parte de la bibliotecaria en las<br />

estrategias de narración. Como se apuntó anteriormente, esto es seguramente<br />

consecuencia de la mayor madurez de los niños, capaces de llevar a cabo un rico<br />

diálogo con ella, al contrario que en la primera etapa en la que responden a<br />

comunicaciones más elementales. Ello también explica que la propia bibliotecaria<br />

base su narración en la creación de un diálogo continuo con los niños,<br />

puesto que éstos la siguen sin ninguna dificultad. Los aplausos espontáneos<br />

siguen siendo un comportamiento muy frecuente, que demuestra la satisfacción<br />

que la actividad de la narración colectiva les produce.<br />

Formación de usuarios en la sala<br />

En el sistema de categorías con el que se analizaron las sesiones de observación<br />

de la sala, se incluyó un bloque completo donde se reflejaban cuestiones<br />

relacionadas con información sobre aspectos diversos de la biblioteca, tales<br />

como mostrar el carné al entrar, el uso <strong>del</strong> préstamo o la asistencia a las actividades<br />

que acompañan al programa. También se contemplaban otras cuestiones<br />

relativas al orden, desorden y al incumplimiento de normas. Son sobre estos<br />

últimos aspectos sobre los que más observaciones se realizaron.<br />

En Ronda, y con respecto al orden, es destacable que, dado que en ciertos<br />

periodos de la sesión hay bastante ruido, la bibliotecaria debe utilizar distintos<br />

recursos para restablecer un clima adecuado: propone juegos, canta canciones,<br />

plantea actividades de ordenar los libros por colores. De todas formas, el<br />

aumento en los niveles de ruido y de desorden está bastante relacionado con el<br />

número de personas que van llenando la sala y, hasta cierto punto, es producto<br />

de una cierta laxitud en el cumplimiento de normas por parte de los padres, que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!