01.12.2014 Views

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Seminario</strong> sobre coordinación entre <strong>el</strong> <strong>Derecho</strong> Indígena y <strong>el</strong> Sistema Jurídico Oficial<br />

105<br />

Punto de vista antropológico: derecho indígena y sistema oficial<br />

Doctora Guis<strong>el</strong>a Mayén<br />

Antropóloga e investigadora<br />

Muy buenos días a todos, agradezco a la Fundación Konrad Adenauer, a ASIES y a todos los<br />

presentes la oportunidad de dirigirme a ustedes y compartir inquietudes sobre estos temas.<br />

En este seminario de coordinación entre derecho indígena y sistema jurídico oficial, definitivamente<br />

es más fácil para los juristas abordar <strong>el</strong> tema, todos los conferencistas que me antecedieron<br />

tienen una formación jurídica, la cual yo no tengo, sin embargo voy a intentar una comparación<br />

entre <strong>el</strong> derecho indígena y <strong>el</strong> derecho oficial para establecer, no como hizo ya <strong>el</strong> distinguido<br />

licenciado Otto Marroquín, las similitudes, sino para enfatizar las diferencias. En ese sentido me<br />

parece que nos vamos a complementar en esta plática. Antes de entrar a ese punto,<br />

específicamente quiero plantear un poco cuál es mi postura frente al fortalecimiento d<strong>el</strong> sistema<br />

indígena y <strong>el</strong> reconocimiento d<strong>el</strong> pluralismo jurídico en Guatemala. Muy brevemente voy a abordar<br />

esta primera parte, que he denominado: Los Pueblos Indígenas en Guatemala: diferentes pero<br />

iguales<br />

El fortalecimiento de un sistema de justicia eficaz que contribuya a la consolidación de la<br />

democracia en Guatemala, debe necesariamente pasar por la incorporación efectiva de la<br />

diversidad cultural a dicho sistema. Es impostergable que se dé una reforma dentro d<strong>el</strong> sistema<br />

que permita a los millones de ciudadanos que se definen como indígenas, <strong>el</strong> efectivo acceso a la<br />

justicia.<br />

La transición de un Estado mono cultural que reconoce un solo orden jurídico y diseña sus<br />

instituciones basado en los valores de los miembros de una sola de las culturas que coexisten en<br />

Guatemala, a un Estado multicultural que reconozca <strong>el</strong> pluralismo jurídico y sobre la base de ese<br />

reconocimiento reforme sus instituciones y la concepción misma de la ley y la justicia, es un<br />

camino largo que nuestro país empezó a recorrer cuando se firmó <strong>el</strong> Convenio 169 de la<br />

Organización Internacional d<strong>el</strong> Trabajo (documento que reconoce los derechos colectivos de los<br />

pueblos indígenas). Sin embargo, <strong>el</strong> proceso ha sido lento y los limitados avances que se han<br />

dado se deben principalmente a la presión ejercida por los ciudadanos mayas mediante la<br />

reivindicación de su derecho a su propio derecho.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!