01.12.2014 Views

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Seminario</strong> sobre coordinación entre <strong>el</strong> <strong>Derecho</strong> Indígena y <strong>el</strong> Sistema Jurídico Oficial<br />

113<br />

Exposición licenciado Amílcar Pop<br />

Presidente de la Asociación de Abogados Mayas<br />

Muchas gracias, formalmente agradezco estos minutos porque mi espacio había ya pasado y<br />

deseo disculparme porque me fue casi imposible, o mejor dicho imposible totalmente llegar a la<br />

hora indicada, venía de las Verapaces, tuvimos varias actividades en <strong>el</strong> marco de las c<strong>el</strong>ebraciones<br />

d<strong>el</strong> año nuevo maya con distintos consejos de sacerdotes. No voy a hacer la presentación ni voy<br />

a hablar de lo que traía como análisis y reflexiones, sino quizá quedarme en <strong>el</strong> punto en donde<br />

estamos, en las conclusiones que han presentado los grupos y tal vez compartirles algunas<br />

reflexiones que inmediatamente vienen a mi mente.<br />

Yo creo que estamos siendo testigos de un momento importante para la historia jurídica de nuestro<br />

país, hoy estamos discutiendo cómo darle vida a un pluralismo jurídico, lo que llamamos sistema<br />

nacional de justicia, estamos hablando de mecanismos de cómo instrumentalizar ese sistema de<br />

pluralismo jurídico, estamos hablando de cómo respetar <strong>el</strong> sistema jurídico indígena, ya no estamos<br />

en <strong>el</strong> debate o en la discusión de si existe o no existe un sistema jurídico indígena, peor aún en<br />

<strong>el</strong> debate de si existen o no existen los indígenas.<br />

Partimos de verdades sociales, sociológicas, antropológicas y jurídicas de la existencia de sujetos<br />

de derechos individuales y colectivos que son indígenas dentro d<strong>el</strong> mismo estado guatemalteco<br />

y no lo digo yo, sino todos ustedes, en un ejercicio a niv<strong>el</strong> de debate nacional, estamos frente a<br />

la necesidad de la reconstrucción d<strong>el</strong> Estado nacional guatemalteco y lo estamos haciendo. Se<br />

han mencionado los avances significativos de estas dos sentencias que marcan un hito en la<br />

percepción de la juridicidad guatemalteca, le dan contenido a lo que denominamos hace unos<br />

años <strong>el</strong> sistema nacional de justicia, justicia indígena, justicia oficial y mecanismos alternativos<br />

de resolución de conflictos, estas tres dimensiones de la justicia en Guatemala son las que<br />

integran lo que denominamos <strong>el</strong> pluralismo jurídico.<br />

Hoy estamos debatiendo también frente a la posibilidad o no de una normativa de coordinación,<br />

casi en su mayoría hemos concluido que no necesitamos otra norma más, los <strong>el</strong>ementos que<br />

están en nuestra Constitución Política de la República, los principios dogmáticos constitucionales,<br />

contenidos en <strong>el</strong> artículo 66 y donde ya se nos ha aclarado hasta <strong>el</strong> cansancio por la misma<br />

Corte de Constitucionalidad y ahora con la Corte Suprema según la casación 218-2003, que no<br />

hay contradicción con <strong>el</strong> artículo 203 constitucional. Es perfectamente viable con lo poco que hay<br />

en nuestra Constitución, crear todo un proceso a largo plazo de construir un pluralismo jurídico<br />

en Guatemala.<br />

Ese es <strong>el</strong> avance significativo, yo creo que partiendo de esas ideas, podemos retomar nuestros<br />

análisis y reflexiones en esa medida en que efectivamente hay grandes y serias ausencias de<br />

conocimiento y de información, pero también tenemos que ser capaces y todos como juristas y<br />

como científicos sociales, de entender que no necesariamente todos sabemos lo que deberíamos<br />

saber y entonces también tenemos que seguir analizando, estudiando, investigando y ese es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!