01.12.2014 Views

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Seminario</strong> sobre coordinación entre <strong>el</strong> <strong>Derecho</strong> Indígena y <strong>el</strong> Sistema Jurídico Oficial<br />

129<br />

revertido en <strong>el</strong> Poder Judicial. Esto significa que no estamos haciendo absolutamente nada, si<br />

ese fuera <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o que pudiéramos implantar acá, yo prefiero <strong>el</strong> sistema oficial.<br />

Segundo, creo que este tema se está dando dentro de un movimiento que es responsabilidad de<br />

los nuevos liderazgos indígenas, hace como 26 años no me dejará de mentir <strong>el</strong> doctor Cojtí que<br />

está con nosotros, <strong>el</strong> fue uno de los que se atrevió y tuvo <strong>el</strong> valor en la época de la represión de<br />

empezar a hablar d<strong>el</strong> primer tema que decía “acceso a la justicia”, en aqu<strong>el</strong>los tiempos mirábamos<br />

acceso a la justicia como simplemente la justicia en <strong>el</strong> propio idioma, no nos atrevíamos a más,<br />

él tuvo <strong>el</strong> valor e hizo varios planteamientos y creo que nuevamente ha tomado su liderazgo y ha<br />

empezado a hacer nuevos planteamientos, de lo contrario no lo tendríamos aquí. En esa primera<br />

oportunidad se habló de acceso a la justicia pero ese acceso a la justicia no es solamente en <strong>el</strong><br />

propio idioma, alguien lo dijo por allá, <strong>el</strong> licenciado de Huehuetenango creo yo, <strong>el</strong> acceso a la<br />

justicia también es económico, <strong>el</strong> indígena tiene que pagar su justicia, pasaje, hospedaje,<br />

alimentación, hasta tiene que pagarle a los testigos su día, no es para que venga a mentir porque<br />

<strong>el</strong> testigo tiene trabajo y para poder venir tiene que cubrírs<strong>el</strong>e su día y una serie de cosas más, lo<br />

que quiere decir que lo debemos poner también dentro d<strong>el</strong> aspecto socioeconómico.<br />

Hace unos años se empezó a hablar de pluralismo jurídico, en ese tiempo se dijo que eso era<br />

una locura, no se retomó, no hubo eco en las organizaciones donde se hacían los estudios,<br />

donde se tomaba <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> acceso a la justicia, pero seguimos luchando y hoy me complace y<br />

doy una f<strong>el</strong>icitación a ASIES a través de la licenciada de Colmenares, que están tomando la<br />

vanguardia para tratar <strong>el</strong> tema. Pluralismo no es empezar a analizar cómo resu<strong>el</strong>ve cada quien<br />

sus casos concretos, pluralismo desde la ciencia d<strong>el</strong> derecho o desde la ciencia jurídica, es<br />

aceptar la coexistencia de dos sistemas jurídicos en un mismo territorio, esa es mi opinión muy<br />

personal, creo que eso es lo que he extraído de lo que he leído, si de pluralismo jurídico se habló<br />

en Francia hace 40 años y lo hay en España y en Noruega, por qué no lo va a haber en Guatemala.<br />

Hoy, ya se está dejando de hablar de pluralismo jurídico porque es una verdad ya establecida, en<br />

Guatemala hay pluralismo jurídico, todos sabemos, los que hemos estudiado derecho sabemos<br />

que para que exista un sistema jurídico tienen que haber por lo menos tres <strong>el</strong>ementos esenciales:<br />

un conjunto de normas, una normativa ¿la tenemos o no la tenemos los pueblos indígenas? creo<br />

que sí; autoridades propias que apliquen esa normativa ¿la tenemos o no la tenemos?, sí la<br />

tenemos; tres instituciones que hagan posible aplicar esa normativa, ¿la tienen los pueblos<br />

indígenas, sí o no? sí la tienen.<br />

Partiendo de esas hipótesis, podemos afirmar que sí hay un sistema jurídico indígena y que es<br />

innegable, entonces ahora tenemos que empezar a hablar y ese es <strong>el</strong> tema central para mí de<br />

este nuevo movimiento indígena, es la jurisdicción de los tribunales indígenas, eso implica y<br />

lleva al ámbito político que es Congreso de la República, la aceptación de que hay por allí una<br />

reforma a la ley, la Ley d<strong>el</strong> Organismo Judicial que nos va a permitir a legitimar, tal vez no reconocer,<br />

sino legitimar la función jurisdiccional que hacen nuestras autoridades legítimamente constituidas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!