01.12.2014 Views

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Seminario</strong> sobre coordinación entre <strong>el</strong> <strong>Derecho</strong> Indígena y <strong>el</strong> Sistema Jurídico Oficial<br />

107<br />

que coexisten con <strong>el</strong> derecho nacional y los distintas concepciones filosóficas y valores en los<br />

que se fundan dichos sistemas jurídicos paral<strong>el</strong>os.<br />

A través de estudios etnográficos de los procesos de disputa nos enteramos que los d<strong>el</strong>itos, los<br />

conflictos que estos causan y su resolución, son asumidos por las indígenas como problemas<br />

comunitarios y no individuales y que por lo mismo le corresponde a toda la comunidad buscar<br />

una solución; que sus autoridades judiciales tienen un pap<strong>el</strong> de mediadores, que éstas<br />

generalmente son personas que detentan cargos cívico-r<strong>el</strong>igiosos, para los que la experiencia y<br />

la edad son <strong>el</strong>ementos muy importantes. Nuestros estudios nos permitieron contrastar que, a<br />

diferencia d<strong>el</strong> sistema legal d<strong>el</strong> Estado guatemalteco — perteneciente a la tradición d<strong>el</strong> derecho<br />

de raigambre española y heredero d<strong>el</strong> derecho romano, en <strong>el</strong> que las denuncias se presentan<br />

ante una PNC o un Ministerio Público, agente encargado de hacer la investigación basada en<br />

códigos, y <strong>el</strong> caso sigue un curso por medio de documentos escritos, sin que exista un juicio<br />

público— , en las comunidades indígenas las audiencias en los cabildos son públicas y cada una<br />

de las partes lleva a sus respectivos testigos.<br />

También, en las comunidades indígenas los procesos son reconciliatorios, mientras que los<br />

espacios jurídicos nacionales son punitivos. Nuestro trabajo nos ha mostrado que, aun<br />

reconociendo la existencia de lógicas culturales distintas entre la sociedad indígena y la no indígena<br />

(ladina) no debemos seguir hablando d<strong>el</strong> derecho indígena y <strong>el</strong> derecho oficial como dos esferas<br />

aisladas. Se trata de esferas que se interr<strong>el</strong>acionan continuamente a través de estrategias que<br />

los propios actores sociales han creado cuando recurren a uno y otro de los ámbitos de justicia<br />

que coexisten en <strong>el</strong> país.<br />

Sin embargo para que esa interr<strong>el</strong>ación se dé sin tensiones debemos conocer y comprender las<br />

diferencias entre ambos sistemas. <strong>Sobre</strong> estas diferencias entre los dos derechos me voy a<br />

referir a continuación, porque estos son los aspectos en los que considero reside <strong>el</strong> reto para<br />

lograr la armonización y para que ese “ambos” empiece a ser cada vez menos perceptible, y<br />

que nos permita hablar de un sistema jurídico nacional d<strong>el</strong> que ambos derechos son parte sin<br />

perder de vista las diferencias: un sistema en <strong>el</strong> que ambos cuerpos normativos se sobreponen,<br />

se traslapan y hasta se contraponen, en <strong>el</strong> que existe una r<strong>el</strong>ación de mutua incidencia y no una<br />

r<strong>el</strong>ación de subordinación como la que hasta ahora se ha querido mantener por parte d<strong>el</strong> sistemas<br />

oficial.<br />

Diferencias entre derecho indígena y derecho oficial: un reto para la coordinación<br />

Quiero enfatizar que estas diferencias, estas peculiaridades que pueden existir dentro d<strong>el</strong> sistema<br />

jurídico maya, son las mismas que necesita saber <strong>el</strong> juzgador cuando un individuo indígena llega<br />

al sistema oficial, es entonces en este ámbito de conocimiento en <strong>el</strong> que deberíamos utilizar <strong>el</strong><br />

peritaje cultural, porque entendemos perfectamente que <strong>el</strong> Juez, <strong>el</strong> Fiscal, <strong>el</strong> defensor, no son<br />

especialistas en <strong>el</strong> derecho indígena, no son especialistas en la cultura indígena pero hay<br />

mecanismos para poder hacer esa armonización, esa coordinación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!