01.12.2014 Views

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Seminario</strong> sobre coordinación entre <strong>el</strong> <strong>Derecho</strong> Indígena y <strong>el</strong> Sistema Jurídico Oficial<br />

127<br />

da competencia a los jueces de paz comunitarios, sólo para asuntos penales porque en ese<br />

Código está <strong>el</strong> ámbito penal, pero <strong>el</strong>los no pueden entrar a resolver asuntos de tipo familiar o de<br />

linderos y demás, sin embargo lo han hecho pero en aras de contribuir a la paz social.<br />

Juan Gabri<strong>el</strong> Ixcamparic d<strong>el</strong> Centro Pluricultural para la Democracia de Quetzaltenango<br />

Tres puntos son a los que me quiero referir, <strong>el</strong> primero es las lógicas para entender los dos<br />

sistemas, si nosotros vamos a querer entender <strong>el</strong> sistema maya desde la lógica d<strong>el</strong> derecho<br />

romano, lógicamente que nunca nos vamos a poner de acuerdo porque siempre nos vamos a<br />

referir a los Códigos y en ese sentido sí quisiera llamar a la reflexión para poder tomar en cuenta<br />

este aspecto. Por otro lado, en cuanto a una pregunta que se planteaba hace un momento sobre<br />

<strong>el</strong> carácter machista d<strong>el</strong> sistema de justicia indígena o maya, quiero comentarles que en Sololá la<br />

alcaldía indígena tuvo por dos años a una Alcaldesa, la señora Dominga Vásquez. En <strong>el</strong> Quiché<br />

como parte de su estructura de autoridades comunitarias, también están participando mujeres,<br />

señoras; en la mesa de honor que se conformó para solventar <strong>el</strong> caso de Chias que es <strong>el</strong> libro<br />

que se entregó <strong>el</strong> día de ayer, también está conformada por mujeres. Y un rol importante de la<br />

mujer en muchos de estos casos, es a partir de la intervención de las comadronas, quienes<br />

tienen un pap<strong>el</strong> muy r<strong>el</strong>evante en la aplicación de la justicia.<br />

El tercer punto es en cuanto al peritaje cultural y es que la ley que lo regule debe señalar que<br />

debe ser un experto titulado y para esperar una persona que venga a hacer un peritaje cultural<br />

se necesita mucho trámite, mucho tiempo y si lo queremos hacer desde las comunidades hay<br />

que pagarlo; sin embargo, <strong>el</strong> conocimiento está desde los ancianos y según nosotros, debe<br />

respetarse la participación de los ancianos como parte de <strong>el</strong> peritaje cultural para que sea más<br />

directo y más ágil. Gracias.<br />

Doctora Guis<strong>el</strong>a Mayén<br />

Creo que la pregunta versó sobre si las mujeres forman parte de los consejos de ancianos, eso<br />

fue lo que yo entendí y por eso respondí de aqu<strong>el</strong>la forma, pero si las mujeres, especialmente en<br />

la práctica de las comadronas, tienen autoridad en ese ámbito y son muy respetadas, se utiliza<br />

mucho su consejo para las acciones que se deben tomar. <strong>Sobre</strong> <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> peritaje cultural y la<br />

participación de las autoridades indígenas, yo quisiera como antropóloga reivindicar que si en <strong>el</strong><br />

sistema judicial, por ejemplo, se hace un peritaje forense, lo hace un médico, si se hace un<br />

peritaje de un edificio lo hace un ingeniero, no la persona que vive en <strong>el</strong> edificio, entonces, yo<br />

como antropóloga reivindico que como especialista en <strong>el</strong> tema de la cultura k’iche’de Totonicapán,<br />

acepté <strong>el</strong> peritaje cultural sin desestimar por supuesto que unas de las personas entrevistadas<br />

por mí fueron las autoridades indígenas; pero <strong>el</strong> peritaje es un ejercicio, un expertaje y en ese<br />

sentido, repito, si hay un muerto se le pide al forense, si hay un problema con un documento<br />

falsificado se le pide al experto en la materia, perdonen, reitero que somos los antropólogos<br />

quienes debemos hacer los peritajes culturales. Muchas gracias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!