01.12.2014 Views

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

138<br />

Grupo 6<br />

? Es necesaria la implementación de la jurisdicción indígena como <strong>el</strong> caso de Colombia, por lo<br />

que debe reformarse la Constitución Política de la República en <strong>el</strong> sentido de implementar las<br />

judicaturas indígenas y a partir de ahí respetar las competencias de cada derecho. También<br />

se debe dar la autonomía indígena y con <strong>el</strong>lo se daría un verdadero pluralismo jurídico<br />

reconociendo que en un solo Estado existen dos sistemas jurídicos distintos.<br />

3. ¿Qué otras medidas recomienda <strong>el</strong> grupo para alcanzar la coordinación entre ambos<br />

derechos?<br />

Grupo 2<br />

R<strong>el</strong>ator: Licenciado Casimiro Efraín Hernández<br />

? Se trató de consensuar algunos criterios y los vamos a someter a la consideración de ustedes.<br />

Dice promocionar y fomentar desde la educación primaria <strong>el</strong> respeto y vigencia d<strong>el</strong> derecho<br />

indígena guatemalteco, fortaleciéndolo desde esa etapa e incluso hasta niv<strong>el</strong> universitario.<br />

¿Qué se pretende con esto?, porque de alguna manera <strong>el</strong> desconocimiento es obvio, nosotros<br />

mismos que hemos tratado de involucrarnos dentro d<strong>el</strong> sistema desconocemos mucho en<br />

este aspecto, entonces se pretende que desde <strong>el</strong> inicio, <strong>el</strong> niño vaya empezando a conocerlo<br />

y que eso ayude a que vaya proyectándose para toda la sociedad. Asimismo que <strong>el</strong> Estado<br />

asuma su obligación y a través de sus instituciones trate de contribuir a la promoción, fomento<br />

y fortalecimiento d<strong>el</strong> derecho indígena guatemalteco en talleres o foros como <strong>el</strong> presente,<br />

exigiendo tal vez una mayor participación de las instituciones que estamos involucradas en <strong>el</strong><br />

medio.<br />

? Que cuando lleguen casos ante los operadores de justicia o ante las instancias estatales<br />

donde se presuma que hay intereses indígenas de por medio, se acuda al peritaje cultural<br />

como una forma más equitativa de resolver con justicia <strong>el</strong> litigio sometido a las autoridades<br />

oficiales. Finalmente, es importante que a niv<strong>el</strong> institucional y esta es una coordinación directa,<br />

y cuando hablamos institucionalmente se refiere a entidades como la Corte Suprema de<br />

Justicia, <strong>el</strong> Ministerio Público, la Defensa Pública, la Policía Nacional Civil y otros actores que<br />

intervengan en la administración de justicia estatal y como corolario a todo esto, recordemos<br />

que al final de cuentas lo que se pretende es un punto de equilibrio entre <strong>el</strong> derecho indígena<br />

y <strong>el</strong> derecho estatal, cuyo fin último de ambos sistemas es que la justicia debe prevalecer al<br />

final d<strong>el</strong> camino.<br />

Grupo 1<br />

? Sensibilizar a los operadores de justicia y fortalecer los esfuerzos que se están realizando a<br />

efecto de propiciar <strong>el</strong> conocimiento de las leyes que se r<strong>el</strong>acionan con <strong>el</strong> <strong>Derecho</strong> Maya<br />

como <strong>el</strong> Convenio 169 de la OIT, la ley marco de los Acuerdos de Paz y la Ley de Idiomas<br />

Nacionales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!