01.12.2014 Views

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

200612 Seminario Sobre Coordinación Entre el Derecho Indígena y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

56<br />

penal occidental con las comunidades indígenas. En la Corte de Constitucionalidad colombiana,<br />

se están abriendo caminos, señalando rumbos, está incluso muchas veces zigzagueando,<br />

explorando la solución más justa, estará por aquí, estará por allá, por donde tenemos que ir. El<br />

ejercicio -dice <strong>el</strong> doctor Gaviria- es además apasionante y enriquecedor, por eso, porque se da<br />

uno cuenta de cómo resultan de mezquinas y de pobres las categorías puramente jurídicas para<br />

solucionar problemas de esta clase. Los problemas de esta clase hay que solucionarlos también<br />

en un diálogo interdisciplinario, yo creo que si no hubiera sido por las luces que nos suministraron<br />

y nos siguen suministrando los antropólogos con sus dictámenes, <strong>el</strong> acercamiento que tuvimos<br />

con los sociólogos, incluso con médicos, no hubiéramos podido llegar a soluciones un tanto<br />

audaces como las que esta Corte ha ensayado durante <strong>el</strong> tiempo que yo fui miembro de <strong>el</strong>la. Por<br />

ejemplo, ¿qué hacer para que la administración de justicia dentro de las comunidades indígenas<br />

no sea arbitraria?, porque hay que ganar un mínimo ético, no trasplantar todos los derechos<br />

humanos a una cultura extraña, pero sí ganar algún mínimo d<strong>el</strong> tipo que nos permita incluso<br />

plantearlos en un diálogo intercultural.<br />

A partir de cuestiones como éstas, la persona no debe ser tratada arbitrariamente y por tanto,<br />

dentro d<strong>el</strong> ejercicio de las jurisdicciones indígenas no deben regir principios como la legalidad<br />

d<strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito, de la pena, d<strong>el</strong> procesamiento, qué hacer entonces. Le cito <strong>el</strong> caso de un indígena de<br />

una comunidad en-verachiani, que fue procesado por <strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito de homicidio, <strong>el</strong> cabildo le impuso<br />

inicialmente la pena de ocho años, se escapó d<strong>el</strong> Centro y luego ya no fue <strong>el</strong> cabildo sino toda la<br />

comunidad que se reunió y le impuso la pena de veinte años de privación de libertad, tomando<br />

en cuenta incluso conductas que en ese momento no le habían imputadas, como que había<br />

tratado tan mal a la mujer que posiblemente a consecuencia de los malos tratos que él le había<br />

proferido <strong>el</strong>la murió, que cuando había sido gobernador de la comunidad se había apropiado de<br />

bienes, más que escapar a la jurisdicción indígena, si correspondía imponerle veinte años.<br />

El indígena, estimulado por un Fiscal, promovió una acción de tut<strong>el</strong>a, que es <strong>el</strong> amparo nuestro,<br />

alegando que se le había violado <strong>el</strong> debido proceso; sin embargo, la Corte hizo un análisis de<br />

muchos de los aspectos que allí aparecían como problemáticos, uno de <strong>el</strong>los era la legalidad d<strong>el</strong><br />

d<strong>el</strong>ito de la vida, la pena para llegar a esta conclusión después de una exploración empírica<br />

inclusive sobre la vida de la comunidad, de cómo la comunidad había administrado justicia aun<br />

bajo la vigencia de la anterior Constitución, que no rev<strong>el</strong>aron públicamente lo que les pudiera<br />

suceder y cómo hasta los propios indígenas testificaban en <strong>el</strong> sentido de que la pena que podía<br />

esperar un indígena que le diera muerte a otra persona dentro de su comunidad era de 8 años<br />

de privación de libertad y, de cómo, cuándo había lo que nosotros llamamos un concurso de<br />

d<strong>el</strong>itos, entonces la pena podría aumentarse a veinte años. La Corte como quien dice trazó un<br />

límite respecto a que no pueden imponerse penas que no sean previsibles, lo que mencionaba<br />

<strong>el</strong> doctor Martínez, y si los indígenas prevén que una determinada conducta tiene una determinada<br />

pena que puede ser impuesta, podemos decir que esa previsibilidad constituye de algún modo<br />

los principios de la legalidad de la pena y d<strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito d<strong>el</strong> sistema occidental, lo mismo que <strong>el</strong> hecho<br />

de que no haya sido oído y los indígenas dijeron no fue oído porque se escapó y en segundo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!