09.01.2015 Views

Descargue el PDF - Museo Nacional

Descargue el PDF - Museo Nacional

Descargue el PDF - Museo Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por otro lado, un enfoque marxista dentro de la antropología de las culturas<br />

subalternas (es <strong>el</strong> caso de Luigi Lombardi Satriani), puede asumir la idea de que hay una<br />

r<strong>el</strong>igión de las clases subalternas y que significan un espacio de latencia para <strong>el</strong> antagonismo<br />

social:<br />

[…] la r<strong>el</strong>igión popular [es] la r<strong>el</strong>igión de las clases subalternas de una determinada<br />

sociedad […]. Se trata de una realidad cultural, connotada socialmente, cuyas modalidades<br />

son variables históricamente en conexión con las modalidades culturales, r<strong>el</strong>igiosas o no,<br />

hegemónicas, y con los sucesos más generales históricos. (Lombardi, 1989:55-56)<br />

El antropólogo americano Clifford Geertz (1991 y 1994) plantea su concepto de r<strong>el</strong>igión<br />

(Geertz, 1991:87-117) dando, dentro d<strong>el</strong> mismo, gran centralidad a la función de los símbolos<br />

que operarían generando <strong>el</strong> efecto de lo real (me parece que resuena, en esta idea, <strong>el</strong> eco<br />

determinante o normativo que <strong>el</strong> estructuralismo solía asignarle a los mitos):<br />

Un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos<br />

estados anímicos y motivaciones en los hombres formulando concepciones de un orden<br />

general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal<br />

que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único. (Ídem, 89)<br />

En este sentido, los símbolos 4 sagrados tendrían la función de sintetizar <strong>el</strong> ethos<br />

de un pueblo –<strong>el</strong> tono, <strong>el</strong> carácter y la calidad de su vida, su estilo moral y estético– y su<br />

cosmovisión, <strong>el</strong> cuadro que se forja de cómo son las cosas en la realidad, sus ideas más<br />

abarcativas acerca d<strong>el</strong> orden. (Ídem)<br />

El impacto d<strong>el</strong> libro de Geertz 5 en <strong>el</strong> campo argentino de las humanidades durante<br />

los años noventa no puede ser soslayado pese a que su planteamiento de los esquemas<br />

culturales –y, dentro de <strong>el</strong>los, <strong>el</strong> de la r<strong>el</strong>igión– como un mod<strong>el</strong>o (de y para) presentaba la<br />

rigidez de un importante determinismo.<br />

En cuanto a las influencias concretas de la antropología y los estudios de género en<br />

la historia rioplatense, advertimos su peso sobre todo para <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> periodo colonial,<br />

y observamos que en buena medida dinamizaron las investigaciones que abordarían<br />

algunos aspectos y agentes, particularmente, estudios sobre r<strong>el</strong>igiosidad local, formas<br />

de evang<strong>el</strong>ización misional y, también, se prestó atención a las mujeres volcadas a la vida<br />

r<strong>el</strong>igiosa.<br />

4 En cuanto al concepto de símbolo, señala que puede ser “cualquier objeto, acto, hecho, cualidad o<br />

r<strong>el</strong>ación que sirva como vehículo de una concepción –la concepción es <strong>el</strong> significado d<strong>el</strong> símbolo”.<br />

5 El uso de la definición geertziana de símbolo ha sido impugnado por Chartier puesto que,<br />

debido a su enorme amplitud, pocas cosas serían excluidas de la categoría d<strong>el</strong> símbolo.<br />

[13]<br />

La r<strong>el</strong>igiosidad en <strong>el</strong> museo . Patricia Fog<strong>el</strong>man

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!