09.01.2015 Views

Descargue el PDF - Museo Nacional

Descargue el PDF - Museo Nacional

Descargue el PDF - Museo Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El canto en la historia d<strong>el</strong> Palenque<br />

Entre las múltiples riquezas que caracterizan la espiritualidad d<strong>el</strong> pueblo afrouresano se<br />

encuentra <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> canto. Gran parte de la vida transcurre entre cantos y música: tareas<br />

laborales, agrícolas, domésticas y comunitarias se realizan entre cantos y expresiones que<br />

recrean, divierten y animan e invitan a terminar lo que se comienza. Podemos destacar y traer<br />

a la memoria valores de grandes ancestros que se destacaron con <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> canto, que<br />

hoy en la memoria de la comunidad se recuerdan por su habilidad para cantar. Destacamos<br />

aquí ancestros como Dilia Proto, Cleotilde Calle, Ester Solina Santos, Gregoria Trespalacios,<br />

Id<strong>el</strong>fonsa Benicio, Cecilia Salgado (a esta señora le decían “la Culebra”, no sé por qué, si era<br />

brava cantando o qué era), Cayetana Trespalacios (esta cantaba solo las “danzas de diablos,<br />

güevas y cucambas” que se conservan allá, que también son hu<strong>el</strong>las de africanos, los<br />

diablos) y F<strong>el</strong>ipe Vides, que era músico, un tipo muy grande. Recuerdan que tocaba guitarra<br />

y tambor, entre otros.<br />

El canto se convierte en un paliativo para caminar en <strong>el</strong> diario trajinar de lo cotidiano;<br />

se canta lo que se vive, lo que se cree y lo que se siente. En tiempos pasados, los ancestros<br />

uresanos tenían cantos para las actividades agrícolas y pecuarias en <strong>el</strong> monte, o sea, existía<br />

<strong>el</strong> “canto de monte”, así como cantos para la navegación por los ríos Uré y San Jorge,<br />

<strong>el</strong> “canto de boguería” lo llamaban, como también por <strong>el</strong> Cauca y <strong>el</strong> Magdalena. Por<br />

todos estos ríos se animaban con sus cantos y se ayudaban con eso, entre otros. También<br />

destacamos los cantos domésticos mientras realizaban sus labores, cantos de cuna, cantos<br />

para la recreación y la diversión, y cantos r<strong>el</strong>igiosos para orar, rezar, comunicarse con Dios,<br />

<strong>el</strong>evar <strong>el</strong> espíritu y para c<strong>el</strong>ebrar <strong>el</strong> trance de la muerte. En Uré, desde que <strong>el</strong> muerto está<br />

v<strong>el</strong>ándose, hay canto. Es un pecado que no se le cante al muerto para llevarlo al cementerio.<br />

Entonces son unos entierros diferentes, mucha gente, nosotros cantamos con los muertos<br />

hasta llevarlos al cementerio.<br />

El poder d<strong>el</strong> canto es un gran potencial que tiene <strong>el</strong> pueblo afrocolombiano, muy<br />

bien tocado por <strong>el</strong> trabajo investigativo de V<strong>el</strong>orios y santos vivos que <strong>el</strong> <strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong><br />

de Colombia realizó y que sigue como exposición itinerante por todo <strong>el</strong> país 2 . En Uré y<br />

en la Universidad de Córdoba en Montería, la estrategia de visibilización de estos valores<br />

y saberes nos sirvió para vernos, para conocernos, redescubrirnos, crecer y empoderar la<br />

2 La exposición temporal V<strong>el</strong>orios y santos vivos. Comunidades negras, afrocolombianas, raizales y<br />

palenqueras estuvo conformada por siete altares pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas,<br />

raizales y palenqueras, los cuales ofrecían una muestra de los ritos con que c<strong>el</strong>ebran la vida de sus santos<br />

y sus ancestros. Véase sobre la exposición, c<strong>el</strong>ebrada d<strong>el</strong> 21 de agosto al 2 de noviembre d<strong>el</strong> año 2008<br />

en <strong>el</strong> <strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong> de Colombia, http://museonacional.gov.co/sites/v<strong>el</strong>orios/; y sobre su versión<br />

itinerante que se realiza desde <strong>el</strong> año 2009, http://museonacional.gov.co/sites/V<strong>el</strong>orios_site/Index.html.<br />

[89]<br />

Cantos y v<strong>el</strong>orios en la historia d<strong>el</strong> palenque de Uré . María Yovadis Londoño Agud<strong>el</strong>o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!