09.01.2015 Views

Descargue el PDF - Museo Nacional

Descargue el PDF - Museo Nacional

Descargue el PDF - Museo Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

consideración que lleva al desarrollo de una conceptualización jurídica que le permita<br />

desde <strong>el</strong> ámbito cultural –y no solamente medioambienta–proteger y salvaguardar la Sierra<br />

Nevada de Santa Marta y lo que los pueblos indígenas llaman la “línea negra”, una frontera<br />

que va mucho más allá de la actual frontera territorial legalmente constituida, y que tiene<br />

que ver justamente con puntos de sitios sagrados de una importancia crucial, no desde<br />

una perspectiva patrimonial sino de una perspectiva de supervivencia cultural. La discusión<br />

que plantean los indígenas entonces no es una discusión como las que solemos hacer<br />

nosotros, en <strong>el</strong> ámbito académico, d<strong>el</strong> interés o la curiosidad por ampliar las fronteras d<strong>el</strong><br />

conocimiento a propósito de ciertos procesos históricos, sino una propuesta “viva” de lo<br />

que está ocurriendo con esos sitios sagrados, con esos objetos patrimoniales que ponen<br />

en p<strong>el</strong>igro la supervivencia cultural de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa<br />

Marta.<br />

Las cuatro demandas que mencionaba son las siguientes: revisar <strong>el</strong> marco jurídico que<br />

le permita a los pueblos indígenas tener instrumentos que combatan o frenen las propuestas<br />

de desarrollo de megaproyectos en zonas de la frontera de la “línea negra” de la Sierra<br />

Nevada de Santa Marta. Los casos de la represa de Besotes y la de Ranchería, y <strong>el</strong> puerto<br />

“multipropósitos” de la empresa Brisa, que son proyectos que están incrustados dentro d<strong>el</strong><br />

territorio ancestral indígena, pero especialmente en zonas de densa significación cultural y<br />

r<strong>el</strong>igiosa; es decir, son proyectos que están atentando directamente con <strong>el</strong> espacio sagrado<br />

de la Sierra Nevada de Santa Marta.<br />

La siguiente demanda tiene que ver con la perspectiva de un diálogo formal para llegar<br />

a un consenso o una concertación d<strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong> parque arqueológico que conocemos<br />

nosotros como Ciudad Perdida y que <strong>el</strong>los conocen como Teyuna, un espacio sagrado<br />

también para <strong>el</strong>los. Es una iniciativa que no arranca obviamente en 2008, pues tiene viejos<br />

antecedentes, en <strong>el</strong> que las organizaciones indígenas reclaman estudiar la posibilidad d<strong>el</strong><br />

comanejo o de la entrega definitiva d<strong>el</strong> parque, dada la importancia cultural vigente, viva,<br />

para los pueblos indígenas de ese enclave que para los arqueólogos es un enclave tayrona.<br />

Otro punto tiene que ver con la pertinencia de la representación de ciertos objetos en<br />

los espacios ajenos a la Sierra Nevada; es decir, la discusión sobre los objetos que reposan<br />

en las colecciones, algunos de los cuales están visibles en las vitrinas d<strong>el</strong> <strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong><br />

o d<strong>el</strong> <strong>Museo</strong> d<strong>el</strong> Oro y de otros museos, o de colecciones particulares. Evidentemente,<br />

las peticiones para ese diálogo formal generan tensiones, que cruzan distintos intereses,<br />

imaginarios y concepciones de esos objetos, de esos lugares, de esos territorios y que<br />

podemos, digámoslo así, discriminar entre las visiones de los funcionarios asignados<br />

y competentes en <strong>el</strong> manejo de estos temas y los académicos expertos, entre los que<br />

[39]<br />

Los sewás prisioneros . Pablo Mora Calderón<br />

Amado Villafaña

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!