09.01.2015 Views

Descargue el PDF - Museo Nacional

Descargue el PDF - Museo Nacional

Descargue el PDF - Museo Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

perdón, pero también traduce “canto de difuntos” o “canto de muertos”. Entonces fue un<br />

homenaje a nuestros ancestros que están vivos con nosotros y cuya presencia evocamos a<br />

cada momento, y que para nosotros no mueren, porque nosotros, hasta cuando lloramos,<br />

cantamos y hablamos con <strong>el</strong> difunto.<br />

Estos son valores étnicos y espirituales, como los cantos en las v<strong>el</strong>aciones y en las<br />

procesiones de entierro. Allá no hay entierro “callao” ni procesión callada tampoco; las<br />

procesiones de entierro y los entierros en sí, que a veces se vu<strong>el</strong>ven difíciles de tratar o de<br />

manejar en contextos diferentes a los que tradicionalmente han servido para ponerlos en<br />

práctica y que hoy en día son cada vez más escasos, generan un mar de conocimientos y<br />

saberes desconocidos para las generaciones de hoy, porque lo que uno hace allá no se ve en<br />

otros contextos. En los entierros ya no se sabe si es entierro o qué es, qué va a ir.<br />

Lo que V<strong>el</strong>orios hizo fue una estrategia muy linda porque nos permitió hacer lo que<br />

nosotros sabemos hacer: nos permitió la libertad de expresarnos y de decir “esto lo quiero<br />

así” o “esto no lo quiero así”, o de decir “aquí queda este difunto, queda bien es aquí”<br />

o “este altar queda bien acá”. Eso es interesante porque la gente es la que tiene ese<br />

conocimiento sobre sus difuntos, y lo más triste sería para uno que le vengan a lidiar difunto<br />

también. Esa dinámica de libertad en las c<strong>el</strong>ebraciones para <strong>el</strong> montaje de la exposición<br />

permite que la gente se ingenie, recuerde y exponga lo que sabe, lo que quiere y conoce<br />

denle torno al tema. Esta estrategia también permite que la gente que comúnmente<br />

maneja estos saberes, maestros de saberes ancestrales como las hermanas Roche, Georgina<br />

Jacobo, Clara Sot<strong>el</strong>o, Leonarda Durán, Ana Santiaga Clímaco, Carmen Rosa Santos, entre<br />

otras, se sientan valoradas, tenidas en cuenta, ya que eso que <strong>el</strong>las cantan, generalmente<br />

para sí mismas, tiene otro sentido para la gente que no conoce ni vive esto. Se revalora y se<br />

reconoce como conocimiento no solo de esa comunidad o pueblo, sino como patrimonio<br />

cultural de todo un país.<br />

El mero hecho de exhibir estos valores en <strong>el</strong> <strong>Museo</strong> <strong>Nacional</strong> se constituye en algo<br />

de trascendencia cultural no solo para nosotros sino para <strong>el</strong> país, algo que cuenta para<br />

<strong>el</strong> empoderamiento social, cultural y político que tanto hace falta en la realidad de hoy y<br />

sobre todo en la realidad histórica d<strong>el</strong> pueblo afrocolombiano. Estos procesos r<strong>el</strong>igiosos,<br />

sagrados y espirituales se constituyen en tramos de la historia no contada, en tramos de la<br />

historia invisibilizada, que requiere de dinámicas fuertes como esta para que sean conocidos,<br />

difundidos y comiencen a hacer parte de esa gran y diversa historia nuestra.<br />

V<strong>el</strong>orios que hacen historia en <strong>el</strong> palenque de Uré<br />

Las tradiciones de v<strong>el</strong>orios llegan de África y se recrean en la memoria colectiva d<strong>el</strong> pueblo<br />

[91]<br />

Cantos y v<strong>el</strong>orios en la historia d<strong>el</strong> palenque de Uré . María Yovadis Londoño Agud<strong>el</strong>o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!