09.01.2015 Views

Descargue el PDF - Museo Nacional

Descargue el PDF - Museo Nacional

Descargue el PDF - Museo Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de manifiesto los largos tránsitos entre lo secularizado y lo sacralizado, la sacralización de lo<br />

secular. Estos tránsitos son interesantes en la medida en que a lo largo de los tres últimos<br />

siglos hay una fascinación común al arte barroco y <strong>el</strong> contemporáneo, <strong>el</strong> cuerpo. Esto es<br />

lo que nos permitió determinar cuatro grandes ejes para hacer la propuesta museal: uno,<br />

pensar las r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> cuerpo expuesto, sobre todo lo que tenía que ver con qué se ve,<br />

qué se muestra, qué se refleja d<strong>el</strong> cuerpo, especialmente los usos y sentidos de la vergüenza<br />

y la desnudez. Un segundo gran tema, <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> cuerpo oculto, que básicamente<br />

tiene que ver con la simbolización de ciertos aspectos que son esenciales a la forma como se<br />

construye identidad, también como se construye nación. En tercer lugar, los fragmentos d<strong>el</strong><br />

cuerpo, las formas como se hace arte, se hace ciencia, se desarrolla conocimiento a partir de<br />

partes de la corporeidad; y finalmente la obsesión por la muerte, por <strong>el</strong> cuerpo glorificado, <strong>el</strong><br />

cuerpo mortificado.<br />

Quiero proponer estos tránsitos en varias perspectivas. Cuando hablamos de la cultura<br />

barroca hay un <strong>el</strong>emento interesante y es que <strong>el</strong> siglo XIX no generó mayores rupturas con<br />

respecto a lo que había heredado de aqu<strong>el</strong>la tradición; al contrario, integró lo que provenía<br />

de los dos siglos inmediatamente anteriores. Tres ejemplos sencillos que involucran la<br />

secularización de lo sagrado: <strong>el</strong> tránsito de la idea católica de los padres de la Iglesia a la<br />

idea secular de los padres de la patria, sobre los que se construye nación; <strong>el</strong> tránsito de<br />

los mártires de la Iglesia a los mártires de la patria, a quienes se les levanta templos, plazas<br />

y museos dedicados a su culto; un tercer tránsito, <strong>el</strong> de las r<strong>el</strong>iquias coloniales, <strong>el</strong> cuerpo<br />

fragmentado, a las r<strong>el</strong>iquias de los padres o los héroes que han hecho nación. A este aspecto<br />

me refería al comienzo cuando decía que se incluyeron dentro d<strong>el</strong> museo aqu<strong>el</strong>los objetos<br />

que habían sido sacralizados, y los ejemplos abundan. En la exposición empleamos objetos<br />

de origen secular d<strong>el</strong> siglo XIX y XX que fueron sacralizados en virtud d<strong>el</strong> heroísmo de sus<br />

dueños: la casaca de Antonio José de Sucre, con la que supuestamente fue asesinado, y <strong>el</strong><br />

vestido que tenía Jorge Eliécer Gaitán <strong>el</strong> día de su muerte. Estos son objetos que hablan<br />

de un pasado que ha sido sacralizado y que en la propuesta de la exposición pusimos<br />

en diálogo con un r<strong>el</strong>icario colonial, una redoma con sangre procedente de un mártir d<strong>el</strong><br />

siglo IV, artefacto d<strong>el</strong> siglo XVII que procede de la iglesia de San Ignacio. Poner en diálogo<br />

r<strong>el</strong>iquias sacralizadas de los santos y seculares de los héroes de la patria rev<strong>el</strong>a la profunda<br />

r<strong>el</strong>ación de los tránsitos que he mencionado hace un momento.<br />

Ahora, una de las características de la exposición Habeas Corpus es que muchos de los<br />

objetos coloniales que empleamos estaban o son usados todavía en culto; es decir, no han<br />

sido “desacralizados” por pertenecer a un museo. Por ejemplo, algunas de las r<strong>el</strong>iquias que<br />

empleamos en la exposición, las cuales son claro ejemplo d<strong>el</strong> “cuerpo fragmentado” porque<br />

[133]<br />

De lo sagrado barroco a lo profano contemporáneo . Jaime Humberto Borja Gómez

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!