09.01.2015 Views

Descargue el PDF - Museo Nacional

Descargue el PDF - Museo Nacional

Descargue el PDF - Museo Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Bueno, primero quiero dar las gracias a toda la gente linda que permitió que estuviera aquí<br />

contándoles a ustedes esto. A toda la gente d<strong>el</strong> <strong>Museo</strong>, muchas gracias. Voy a hablarles de<br />

una experiencia en etnoeducación que venimos desarrollando en la que <strong>el</strong> canto ancestral es<br />

<strong>el</strong> motor de esa cátedra y de todos esos estudios afrocolombianos que estamos trabajando.<br />

Cantos y v<strong>el</strong>orios en la historia d<strong>el</strong> palenque de Uré<br />

Uré es un poblado palenquero que se cuenta entre la historia palenquera inicial de este país.<br />

De pronto, gracias a su posición geográfica, Uré ha conservado muchas cosas de sus hu<strong>el</strong>las<br />

de africanía. La historia d<strong>el</strong> palenque de Uré (Córdoba), hoy municipio de San José de Uré,<br />

es un proceso lleno de tradición cultural, oral, folclórica, laboral, espiritual y, sobre todo,<br />

de vitalidad y presencia de muchas personas que a diario realizan actividades puntuales en<br />

muchos campos; actividades que son determinantes para la continuidad de la vida de la<br />

comunidad y para que sus labores, actos y c<strong>el</strong>ebraciones sean cada vez mejores, siempre en<br />

busca d<strong>el</strong> beneficio de un colectivo o de la comunidad.<br />

En esta búsqueda podemos decir que se ponen a prueba lo más s<strong>el</strong>ecto de los talentos<br />

y habilidades que la persona ha alcanzado a desarrollar; o sea, que si una persona sabe<br />

hacer una comida, en una actividad de estas hace la comida y pone lo mejor de su talento<br />

ahí. Si está la señora que hace coronas para los difuntos, cuando se muere alguien hace sus<br />

coronas; es decir, <strong>el</strong> que canta, canta y <strong>el</strong> que danza también danza.<br />

Se construyen día a día tramos de historia tejidos por mucha gente en la dinámica<br />

propia d<strong>el</strong> pueblo afro, que no hace las cosas para engrandecerse o para endiosarse, para<br />

buscar protagonismos personales o sociales, para salir en noticias o aparecer, sino que<br />

asume las dinámicas culturales diarias con naturalidad y voluntad propia para que no se<br />

acaben las tradiciones, lo que nos identifica o caracteriza. A continuación vamos a escuchar<br />

un poco de las tradiciones folclóricas de la música, una música de baile “cantao” que se<br />

ha conservado en <strong>el</strong> palenque desde lo que son las tunas afrocolombianas, los berroches,<br />

los chand<strong>el</strong>, los bullerengues. Hay una particularidad: en <strong>el</strong> Caribe colombiano se practican<br />

los bullerengues para las danzas común y corriente, pero, en Uré, los bullerengues son<br />

espirituales, se utilizaban para las c<strong>el</strong>ebraciones que <strong>el</strong>los hacían cuando estaban solos ahí<br />

hasta 1740, y de ahí en ad<strong>el</strong>ante los conservaron para sus c<strong>el</strong>ebraciones r<strong>el</strong>igiosas y para<br />

enterrar a los niños chiquitos, para hacer un solo v<strong>el</strong>orio que se le hacía al niño chiquito, o<br />

sea al “v<strong>el</strong>orito” o al v<strong>el</strong>orio d<strong>el</strong> “p<strong>el</strong>ao” chiquito.<br />

[88]<br />

Cantos y v<strong>el</strong>orios en la historia d<strong>el</strong> palenque de Uré . María Yovadis Londoño Agud<strong>el</strong>o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!