09.01.2015 Views

Descargue el PDF - Museo Nacional

Descargue el PDF - Museo Nacional

Descargue el PDF - Museo Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

niños, sus propios contraespacios, sus utopías situadas, sus lugares reales fuera de todo<br />

lugar. Por ejemplo, están los jardines, los cementerios; […] los asilos, los burd<strong>el</strong>es, […] las<br />

prisiones, […], y muchos otros […]. (Foucault, 1984:46-49)<br />

Como las clínicas psiquiátricas, los asilos de ancianos y <strong>el</strong> cine. Foucault clasifica las<br />

heterotopías de acuerdo a lo que están ligadas. Por ejemplo, las ligadas a cortes en <strong>el</strong><br />

tiempo, como <strong>el</strong> jardín que postula como la heterotopía más antigua, creación milenaria y<br />

lugar de la utopía, rememorando <strong>el</strong> jardín persa que posee en <strong>el</strong> centro un espacio sagrado,<br />

una fuente y un templo. Los museos y las bibliotecas, que habiendo sido creados en los<br />

siglos XVII y XVIII, son heterotopías propias de nuestra cultura. O heterotopías ligadas a la<br />

fiesta, como los espacios de las ferias, d<strong>el</strong> teatro y de la casa de citas. Heterotopías ligadas al<br />

pasaje, como los colegios, los cuart<strong>el</strong>es, las prisiones. Heterotopías abiertas como <strong>el</strong> mot<strong>el</strong><br />

estadounidense y cerradas como las prisiones… y como <strong>el</strong> convento, agregaría yo.<br />

La iglesia de Santa Clara, como parte de un todo que fuera <strong>el</strong> convento, representa<br />

una heterotopía cerrada (imagen 3) de tránsito, de purificación. Fundado en otro espacio<br />

heterotópico, <strong>el</strong> de una colonia española, su espacio hoy y desde una interpretación<br />

curatorial puede ser interpretado como un palimpsesto de heterotopías, donde unas<br />

se sobreponen a otras, según lo sucedido allí en diferentes momentos de la historia, y<br />

también según <strong>el</strong> interés de quien interrogue al espacio y a las imágenes que porta este<br />

lugar de memoria. De acuerdo a Carlos Rincón, <strong>el</strong> palimpsesto entendido como medio que<br />

almacenaba y borraba a la vez la memoria,<br />

[…] proporcionó a la vez un mod<strong>el</strong>o tanto de la memoria como d<strong>el</strong> olvido […]. Esa<br />

dicotomía, transmitida y repetida durante siglos, fue puesta en cuestión por <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

metafórico de la memoria como palimpsesto, pues demostraba que nada es olvidado,<br />

no en <strong>el</strong> sentido de negar <strong>el</strong> olvido, sino de la latencia: lo olvidado está todavía presente,<br />

aunque no sea pensado necesariamente como disponible. (Rincón, 2010:26)<br />

[68]<br />

El <strong>Museo</strong> Iglesia Santa Clara . María Constanza Toquica Clavijo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!