09.01.2015 Views

Descargue el PDF - Museo Nacional

Descargue el PDF - Museo Nacional

Descargue el PDF - Museo Nacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>el</strong>los simbólicamente– como representantes y protectores de las comunidades que, a lo largo<br />

de las generaciones, los reconocerían como ancestros protectores.<br />

La expedición de catorce personas estuvo a cargo d<strong>el</strong> doctor Johan Reinhard<br />

(antropólogo norteamericano) y contó con apoyo de la National Geographic Society.<br />

En la cumbre trabajaron nueva personas y <strong>el</strong> traslado estuvo a cargo de un equipo de la<br />

Universidad Católica de Salta, mediante <strong>el</strong> Instituto de Alta Montaña, coordinado por la<br />

doctora María Constanza Ceruti.<br />

Tras <strong>el</strong> descubrimiento, los tres cuerpos fueron llevados a Salta en una operación<br />

que contó con la colaboración de argentinos y chilenos. También se destaca la labor<br />

de los odontólogos Facundo Arias Araoz y Josefina González Diez en <strong>el</strong> estudio de las<br />

momias descubiertas y en la producción y coproducción de artículos científicos publicados<br />

posteriormente, junto con Ceruti y Reinhard. Además, hemos rev<strong>el</strong>ado material publicado<br />

por uno de los miembros de la expedición, <strong>el</strong> antropólogo y montañista Christian Vitry. Por<br />

supuesto, <strong>el</strong> hallazgo proporcionaría una enorme cantidad de información sobre los niños, su<br />

alimentación, la forma en que se hacían los sacrificios en <strong>el</strong> Tahuantinsuyo, la circulación de<br />

ciertos materiales u objetos r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> culto a los dioses, en fin… una importante<br />

variedad de datos históricos y arqueológicos r<strong>el</strong>acionados con la r<strong>el</strong>igión y cultura andinas.<br />

En palabras de Ceruti:<br />

Las momias cong<strong>el</strong>adas de los santuarios de altura son cápsulas de tiempo de valor<br />

incalculable para la Ciencia y para la Cultura. Los avances tecnológicos hacen posible<br />

un panorama ilimitado de nuevos estudios médicos y antropológicos que permiten<br />

profundizar la compresión de aspectos de la vida cotidiana y d<strong>el</strong> universo ceremonial de<br />

los Incas. Por otra parte, <strong>el</strong> legado incaico cobra nueva vida en <strong>el</strong> presente a través de la<br />

trascendencia de estos descubrimientos arqueológicos, que contribuyen a revalorizar la<br />

atención sobre <strong>el</strong> patrimonio cultural de alta montaña y sobre <strong>el</strong> acervo tradicional de los<br />

pueblos andinos. 9<br />

Pero las cosas no quedaron solo allí, en la algarabía d<strong>el</strong> hallazgo. Hubo mucha<br />

controversia respecto al hecho de mostrar o no mostrar las momias en <strong>el</strong> museo, y se<br />

oyeron muchas voces al respecto: la de los investigadores participantes d<strong>el</strong> hallazgo, la de<br />

las comunidades, las de otros museos de la República Argentina que intentaron mediar y<br />

también pronunciaron sus criterios acerca de qué hacer con las momias, si era necesario y<br />

conveniente exhibirlas o no. Entre las más destacadas, encontramos las de Américo Castilla:<br />

9 Ceruti, http://www.ucasal.net/ceruti/arqueologia-alta-montania/laarqueologia-menu.htm,<br />

consultado <strong>el</strong> 6 de noviembre de 2011.<br />

[21]<br />

La r<strong>el</strong>igiosidad en <strong>el</strong> museo . Patricia Fog<strong>el</strong>man

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!