11.07.2015 Views

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

93no es suficiente que el 40% más pobre reciba entre 3 y 6 veces el gasto en educaciónbásica que el 20% más pudiente, por lo cual es imprescindible aumentar el gasto perosobre todo su calidad.El mayor esfuerzo en calidad y cantidad debe ser complementado con diseños de políticaque promuevan el acceso a los grupos menos favorecidos. Un ejemplo donde esto seaplica es en el campo de la salud donde la insuficiencia de recursos en la atenciónprimaria limita el acceso de segmentos de la población en las intervenciones de mayorcomplejidad. De acuerdo a lo que surge de las encuestas, los costos de servicio y deltransporte explican que la falta de atención en el quintil más pobre supere en ocho vecesla del quintil más rico.Los subsidios generalizados presentan significativas “fugas” hacia los sectores de másaltos ingresos a los cuales por motivos de equidad no se debería beneficiar. Con estediseño son políticamente difíciles de eliminar y, además, generan efectos distorsivoscomo sobre-consumos y/o sustituciones. De los estudios de los países realizados para estetrabajo se concluye que en todos los casos los subsidios generalizados son pro-rico y queel quintil más pobre recibe menos que el quintil más rico. Consiguientemente, en unmarco de insuficiencia fiscal, los subsidios generalizados deben ser sustituidos por unosfocalizados en los deciles inferiores de la población. Esto es lo que ha hechorecientemente la República Dominicana con el subsidio al gas licuado de petróleo,instrumentado a partir del sistema de transferencias condicionadas de ingresos.Con las excepciones de Costa Rica y Panamá, es poco probable que la subregión cuentecon una cobertura amplia de pensiones por la vía del ahorro previsional. Como se vió enla secciones 2.4 y 3.3, la Seguridad Social tradicional en estos países no es suficiente nilogra tener el necesario sesgo pro-pobre porque apunta al mercado laboral formal y, portanto, excluye un alto porcentaje de la población.El reconocimiento del papel de la informalidad en la limitación al acceso a la SeguridadSocial llevó a que la nueva generación de programas de asistencia social de la región

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!