11.07.2015 Views

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

74deciles “ganadores” (1 a 7) como consecuencia del GPS en educación básica es de 2.5%del ingreso total (después del GPS), aproximadamente un 8% de su ingreso propio.5.3. GPS en Educación UniversitariaEl comportamiento del GPS en educación universitaria es marcadamente diferente al delGPS en educación básica, lo que también se constató en los estudios realizados para lospaíses de la Comunidad Andina. En efecto, en todos los casos el GPS en educaciónuniversitaria es, aunque progresivo, pro-rico, con las excepciones de Guatemala yHonduras, donde además de pro-rico es regresivo. Esta es una evidencia clara de quequienes mayoritariamente acceden a la educación superior pública son integrantes de loshogares de mayores ingresos.Dicho de otro modo, son los estratos más pobres, usuarios casi exclusivos de la educaciónpública, quienes, luego, no acceden a la educación universitaria. Aunque esto no habilita,en modo alguno, a hablar de causalidad (mala educación pública, nivel insuficiente paraacceder a la educación terciaria), sí refuerza la idea de que el acceso a la educación públicasólo por los estratos más pobres es indicador de problemas (en este caso, no llegan a losniveles educativos más altos) más que de una correcta focalización de ese GPS (universal).El porcentaje del GPS en educación universitaria crece significativamente a medida quese pasa de los tramos más bajos a los más altos en la escala de ingresos. (Cuadro 35). Entodos los casos, con la excepción de República Dominicana, el 20% más rico recibe almenos 2.5 veces lo que recibe el 40% más pobre, con los casos (extremos) de Guatemalay Honduras, donde el 20% más rico concentra el 80% y 70% del GPS en educaciónuniversitaria, respectivamente. En el caso de Guatemala, el 10% más rico se beneficiacon el 61% del gasto en educación universitaria.El marcado sesgo pro-rico del gasto en educación universitaria en la subregión contrastacon los altos niveles de deserción a nivel de educación secundaria. Sin embargo, debido alas externalidades asociadas a la educación universitaria, una alternativa al pago de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!