11.07.2015 Views

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1111.3. Per capita versus escalas de equivalenciaLas diferentes necesidades de hogares de distinta composición y el surgimiento de laseconomías de equivalencia son explicados muy clara y rigurosamente por Ruiz-Castillo(2004). En esa explicación se basan los comentarios de esta sección.Para diseñar los deciles de hogares o de individuos, éstos suelen ordenarse según su rentaper capita. Así se ha procedido en este trabajo. La opción es claramente superior a la deconsiderar la renta total del hogar; es evidente que un hogar de un solo miembrodisfrutará de un mayor bienestar que un hogar de cuatro miembros con el mismo ingreso.Más aún, su uso es tan generalizado que, pese a sus limitaciones, se suele igualmenterecomendar su cálculo. No obstante, es claro que no recoge correctamente las diferentesnecesidades de los hogares. En efecto:(i) No toma en cuenta las economías de escala en el consumo del hogar. La existencia debienes públicos o semi-públicos determina la aparición de economías de escala. Porejemplo, el consumo de energía eléctrica de un hogar de seis personas no será el tripledel de un hogar de dos personas. Estas economías de escala en el consumodeterminan, entonces, que hogares con diferente tamaño tengan diferentesnecesidades.(ii) No considera las diferentes necesidades de adultos y niños. Por tanto, hogares deigual tamaño pero diferente composición demográfica tendrán diferentes necesidades.Como respuesta, ha surgido una literatura, tan vasta como controvertida, de las llamadasescalas de equivalencia, esto es, índices que se usan para convertir cualquier medida debienestar de un hogar –ingreso o consumo- en una medida de bienestar equivalente, quepermita la comparación entre hogares con diferentes necesidades.En los estudios futuros de este Proyecto, parece pertinente, por tanto, evaluar el impactoredistributivo de la política fiscal considerando no sólo el ingreso per capita sino, además,alguna medida de ingreso equivalente. Por ejemplo, Ruiz-Castillo (2004) considera para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!