11.07.2015 Views

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6importantes en el PIB per capita y elevadas tasas de inflación en el período. Ladesintegración política y social se dio con particular intensidad a medida que el conflictopolítico fue dirimiéndose en guerras civiles, convirtiendo a varios de estos países enescenarios donde se libraron enfrentamientos entre las dos grandes potencias durante losúltimos años de la guerra fría.Si bien el conflicto impactó adversamente la economía en todos los casos, Nicaragua fueel país que más sufrió este proceso, con una caída acumulada de prácticamente el 30% enel PIB per capita durante la década y un proceso de hiperinflación que tuvo lugar durantela segunda mitad de de los años 80. Si bien la tasa de inflación de El Salvador no alcanzóa los niveles de Nicaragua, la caída en el PIB en términos per capita fue comparable, delorden del 16% durante el mismo período. Por ultimo, el conflicto que mantuvo Panamácon EEUU se tradujo en una caída muy importante del PIB en términos per capita del19% entre 1986 y 1989. Sin embargo, esteCuadro 1conflicto tuvo características distintas a losPIB e Inflaciónde Nicaragua y El Salvador debido a que suorigen no fue una guerra civil, su duraciónpromedios anuales 1980/1989Var. PIB Inflaciónper capitafue menor y hubo un menor costo entérminos de pérdida de vidas humanas yCosta RicaEl Salvador-0.4%-2.0%27.1%18.5%migración, así como de destrucción deGuatemala -1.8% 12.1%Honduras -0.3% 7.4%infraestructura física. Consecuentemente, el Nicaragua -3.9% 1693.9%Panamá -1.5% 3.2%costo de pacificación en el caso panameñoRep. Dominicana 1.2% 20.9%fue menor al verificado en Nicaragua y El Fuente: cálculos propios en base a Banco Mundial (WDI)Salvador.A partir de los años 90 se observó una mejora importante en el desempeño económico dela subregión frente a los resultados de la década precedente. En varios países esto fueposible por la consolidación del proceso de paz aunque también fue importante laintroducción de reformas económicas en los países analizados, sobre lo cual nosdetendremos en la próxima sección.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!