11.07.2015 Views

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

72El mayor impacto redistributivo, efecto conjunto de la progresividad y el monto delgasto, se da en Costa Rica, donde el índice de Gini cae 2.7 puntos luego del GPS (de0.5770 a 0.5504). En este país, la transferencia que reciben los deciles “ganadores” (1 a7) como consecuencia del GPS en salud es de 3% del ingreso total (después del GPS),aproximadamente un 11% de su ingreso propio. Por el contrario, el menor impactoredistributivo se da en Guatemala, donde el índice de Gini apenas se mueve luego delGPS en salud (de 0.5957 a 0.5937). La transferencia que reciben los deciles “ganadores”(1 a 8) como consecuencia del GPS en salud es de menos de 0.2% del ingreso total(después del GPS), un 0.5%, aproximadamente, de su ingreso propio.5.2. GPS en Educación Pre-Escolar, Primaria y SecundariaEn todos los países de la subregión, el gasto público en educación básica (pre-escolar,primaria y secundaria) resultó no sólo progresivo sino, además, pro-pobre. Esto no hacemás que confirmar una reiterada constatación 62 : el uso de la educación pública básica escada vez menor a medida que se pasa de los deciles más pobres a los más ricos de ladistribución del ingreso.En promedio, el porcentaje del GPS en educación básica que recibe el 40% más pobre delos países de la subregión es cinco veces y media su participación en el ingreso pre-fiscal.En todos los países, el 40% más pobre recibe más del 40% del GPS en educación básica,porcentaje que va desde un 43% en el caso de Honduras y llega al 60% en el caso de ElSalvador (Cuadro 34).Como ya se señaló al analizar los resultados de los estudios de equidad fiscal realizadospara los países de la Comunidad Andina, 63 no puede afirmarse que esto responda a unacorrecta “focalización” del gasto, pues no hay un proceso de selección para admitir a losniños de los hogares más pobres (inclusión) y dejar de lado a los de hogares más ricos(exclusión). Por el contrario, se trata de un proceso de “selección natural” que puede serindicador de un problema –quienes tienen posibilidades eluden la educación pública por6263El mismo resultado se obtuvo para los países de la Comunidad Andina. Véase <strong>Barreix</strong>, Roca y Villela (2006).<strong>Barreix</strong>, Roca y Villela (2006)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!