11.07.2015 Views

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

55Si bien el resultado anterior es innegable, algo de injusto hay en la comparación. Enefecto, mientras que el ingreso puede depurarse de las transferencias públicas nocontributivas (monetarias y no monetarias valoradas), no es posible realizar este ajuste enel consumo. Si pudiera realizarse, el consumo pre-fiscal de los hogares de menoresingresos caería significativamente pues es a estos hogares que dichas transferenciasbenefician relativamente más. Por tanto, su tasa efectiva IVA/Consumo subiría y losresultados de progresividad del IVA no serían tan marcados como los que suelenobtenerse. (Véase Anexo Metodológico).RedistribuciónComo se dijo, el efecto de un impuesto en la distribución del ingreso (consumo) se defineno sólo por su progresividad sino también por su recaudación. Cualquiera sea laconclusión respecto a la progresividad o regresividad del IVA en Centroamérica, y pese aque el impuesto es el gran recaudador de los sistemas tributarios de la subregión, suefecto redistributivo es casi nulo.En particular, considérese el caso en que se toma como indicador de bienestar elconsumo y, por tanto, el IVA resulta progresivo en todos los países de la subregión. Talcual se presenta en el Cuadro 22, la transferencia que realizan los “perdedores”representa un porcentaje muy modesto tanto del consumo total (después del IVA) comode su consumo propio. A lo sumo, en Honduras, el 20% más rico transfiere al resto dela sociedad un 1.35% de su consumo como consecuencia de la progresividad queintroducen en el impuesto las exoneraciones.El escaso impacto redistributivo del IVA, pese a su alta recaudación, radica en que lasexoneraciones –y los tratamientos de tasa cero- benefician a los pobres (objetivo de lamedida) pero también a los no pobres (efecto colateral). Es decir, el IVA no estápersonalizado. (Una propuesta para “personalizar” el IVA se incluyó en la sección 3.3).Estando concentrado el consumo en los deciles más altos –en todos los países de lasubregión, el 20% más rico concentra más del 50% del consumo total y pagaaproximadamente el 55% del impuesto- es esperable que un alto porcentaje de las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!