11.07.2015 Views

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

Alberto Barreix, Martín - Biblioteca EUROsociAL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

76incluir la diferencia como transferencia pública. Del mismo modo, si las pensionesrecibidas fuesen actuarialmente inferiores a las contribuciones realizadas durante lavida activa, sería pertinente considerar la diferencia como un impuesto. La correctadeterminación de si se está ante una u otra situación no es posible en el contexto de unenfoque anual; por el contrario, solo puede realizarse mediante un enfoque de ciclovital (y sin entrar en todos los problemas metodológicos que supone realizarlo).Una aproximación es estimar los componentes de contraprestación y de subsidio de cadapensión, adjudicando el componente contraprestación al ingreso antes de la política fiscale imputando el subsidio como transferencia recibida. Esta aproximación se ha seguido enlos estudios de Nicaragua y Panamá 64 .Por el contrario, en los casos de Costa Rica, Guatemala, Honduras y RepúblicaDominicana, no se realizó esta estimación y el total de pensiones fue incluido dentro delos ingresos originales de los hogares (ingresos antes de la política fiscal). Esto equivale asuponer que dichas pensiones son el beneficio actuarialmente equivalente recibido poruna contribución anterior (al igual que los ingresos por intereses son la remuneración a undepósito previamente realizado). En el otro extremo, en el estudio de El Salvador laspensiones no fueron incluidas en el ingreso pre-fiscal pues se estimó que predominasignificativamente el componente de subsidio.Los resultados obtenidos para Nicaragua y Panamá se presentan en el Cuadro 36. En elcaso de Nicaragua, los pagos de pensiones del año 2001 totalizaron 1% del PIB y se haestimado que un 80% de los mismos correspondió a subsidio. Este alto porcentaje desubsidio se explica por la baja tasa de aportes (5.5%) y por el reducido número de años deaportes requeridos (15 años). (Véase Petrei, 2007). Por su parte, el subsidio estimado paraPanamá en el año 2003 fue de 2.7% del PIB, 45% del gasto total en Seguridad Social dedicho año (6% del PIB).64La metodología seguida se detalla en Rodríguez (2007) y Petrei (2007) y un resumen de la misma se presenta en elAnexo Metodológico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!