11.07.2015 Views

GUÍA PARA LA DENUNCIA DE TORTURAS - University of Essex

GUÍA PARA LA DENUNCIA DE TORTURAS - University of Essex

GUÍA PARA LA DENUNCIA DE TORTURAS - University of Essex

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PARTE I - CUESTIONES PRELIMINARES1. INTRODUCCIÓNPara mucha gente, hablar de tortura evoca imágenes de las formas más crueles de sufrimiento físicoy psíquico: uñas arrancadas, descargas eléctricas, simulacro de ejecuciones, obligar a presenciar latortura de padres o hijos, violación . Estas imágenes originan sentimientos de intensa repulsa en laspersonas corrientes y muy poca gente puede permanecer indiferente cuando se infligen talessufrimientos a un ser humano. Públicamente, la condena de la tortura se ha generalizado y, de hecho,está terminantemente prohibida por todos los instrumentos actuales de los derechos humanos desdela Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. La infracción de esta prohibición estáconsiderada como un acto tan grave que no se puede fundar en ninguna justificación legal, ni encircunstancias excepcionales ni en tiempos de conflicto. Pero si echamos un vistazo a cualquierinforme del Relator especial de las Naciones Unidas sobre la Tortura o del Comité Europeo para laPrevención de la Tortura, o incluso a muchos periódicos, queda muy claro que la tortura no es unfenómeno del pasado. Aunque actualmente es inaceptable la defensa pública de la tortura por partede un representante estatal, es innegable que la tortura y otros actos relacionados, como el castigo yel trato cruel, inhumano y degradante, han cerrado subrepticiamente la puerta para continuar supróspero negocio en privado.Sin embargo, la llave de esta puerta está al alcance de todas las personas que hayan sufrido,presenciado o les hayan contado un episodio de tortura. Es la información. Solamente si estosepisodios salen a la luz de la comunidad internacional, la erradicación puede tener una posibilidad deéxito. Existe una serie de organismos precisamente con el objetivo de garantizar que la tortura sea unelemento del pasado. Pero sin información éstos tienen las manos atadas. Raras veces puedenexaminar una situación con sus propios ojos: sus poderes de investigación de primera mano son, ensu mayor parte, muy limitados. ¿Entonces, cómo puede elaborar un informe sobre el alcance delproblema en todo el mundo, o en un país particular, el Relator especial de las Naciones Unidas sinadie le envía información? ¿Cómo puede saber el Comité Europeo para la Prevención contra laTortura qué categorías de detenidos corren mayor riesgo en un país determinado si no recibe ningúninforme? La respuesta a estas dos preguntas es la misma y es muy sencilla: no pueden.Si la información es la llave, es de justicia decir que las organizaciones no gubernamentales (ONG)son las que la tienen. Es tal la dependencia que los organismos internacionales tienen de ellas que lafalta de libertad de actuación de las ONG en un país determinado puede comportar perfectamenteque la comunidad internacional no preste atención a la situación de ese país, aunque así lo merezcanlas violaciones de los derechos humanos que tienen lugar allí. Esto se debe a que es más sencilloprestar atención y recursos a esos estados sobre los cuales hay mucha información. La única formade abrir los ojos de la comunidad internacional a las situaciones menos conocidas es garantizar unainformación veraz. En este contexto, es imposible sobrestimar la importancia de la función de lasONG en la batalla por la erradicación de la tortura. Si bien unas pocas ONG especializadas hanadoptado métodos excelentes de denuncia, muchas ONG con menos experiencia no son conscientesde la importancia de la información que proporcionan o no han tenido nunca la oportunidad deaprender la mejor forma de presentarla. En el contexto específico de las acusaciones de tortura, pordesgracia se da el caso que una parte significativa de la información recibida de manos de estas ONGse pierde, no porque las acusaciones no sean fundadas, sino porque se omiten hechos importantes,porque la acusación se redacta en un lenguaje excesivamente político o porque se entrega en unidioma que la persona que recibe la acusación no entiende y no dispone de recursos para traducirla.En otros casos, quizá debido a la falta de familiaridad con las distintas funciones, y a menudo defunciones paralelas, de los diversos organismos internacionales, las ONG envían su informaciónúnicamente a una autoridad que no es competente para lograr los resultados deseados; por ejemplo,el Relator especial de las Naciones Unidas contra la Tortura no puede ordenar a un estado que pagueuna compensación a una víctima de tortura, pero sí en cambio, el Tribunal Europeo de DerechosHumanos.3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!