11.07.2015 Views

GUÍA PARA LA DENUNCIA DE TORTURAS - University of Essex

GUÍA PARA LA DENUNCIA DE TORTURAS - University of Essex

GUÍA PARA LA DENUNCIA DE TORTURAS - University of Essex

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PARTE I - CUESTIONES PRELIMINARES• Seguridad: Los entrevistadores deberán tener mucho cuidado con miras a no crear un riesgoinnecesario para nadie, bien sean ellos mismos, otros miembros de su organización o las personasque entrevisten. Quizá sea obvio constatar que hay ciertos riesgos inherentes al trabajo de losderechos humanos, sobre todo para el personal de las ONG locales, pero es importante que losinvestigadores y trabajadores de los derechos humanos que no sean del país o provengan de otrasregiones del mismo país no olviden que pueden sufrir consecuencias aquellos que se quedan allí.Nadie deberá correr ningún riesgo por culpa de alguien que tiene un excesivo entusiasmo. Rarasson las veces en que se está en una posición de <strong>of</strong>recer protección a aquellas personas quepresentan acusaciones, pero aquellos que no tienen demasiado miedo a hablar a menudo creen quehacerlo con personas que vienen de fuera les garantiza una cierta protección. Debe asegurarse quetengan la oportunidad de dar su consentimiento informado (ver más adelante) a la entrevista y alposible uso de la información declarada.• Ética pr<strong>of</strong>esional: Se ha escrito mucho sobre los conflictos entre los deberes con la comunidadmayoritaria y la relación entre los pr<strong>of</strong>esionales, sean médicos o abogados, y sus clientes. En loscasos que entrañen malos tratos, estos deberes pueden entrar en conflicto, porque mientras el debercon la comunidad en general puede indicar que todas las violaciones se deben hacer públicas por elbien de la mayoría, la ética pr<strong>of</strong>esional suele dictar que la confidencialidad entre los abogados olos médicos y sus clientes debe respetarse por el bien de la persona. Éste es un dilema que es másprobable que incumba a médicos, existen y declaraciones y códigos éticos de la pr<strong>of</strong>esión médica,pero está presente en todas las relaciones pr<strong>of</strong>esionales, entre las que figura la de un trabajador dederechos humanos y un entrevistado.Los médicos y otros pr<strong>of</strong>esionales de la sanidad que deseen buscar consejo sobre cómo tratar talesconflictos éticos deben contactar con una organización médica, ya sea nacional o internacional,que deberá proporcionar asistencia y orientación sobre la mejor forma de actuar. Otrasorganizaciones pr<strong>of</strong>esionales deberán poder aportar una asistencia parecida a sus miembros, asícomo otras redes de asistencia pr<strong>of</strong>esional menos <strong>of</strong>iciales u ONG especializadas.• Consentimiento informado: Supone garantizar que cuando alguien da su consentimiento a algo, porejemplo a conceder una entrevista o presentar una acusación, está plenamente informado de losbeneficios potenciales y de las consecuencias negativas de la actuación propuesta. La cuestión es,¿qué significa “plenamente informado”? Se trata de un asunto en el que no es aconsejable adoptarun enfoque sistemático sino sopesar cada situación particular por separado.Debe existir un equilibrio entre la garantía de que el entrevistado está al corriente de todos losriesgos potenciales que entraña proporcionar información y la obtención de toda la informaciónposible (porque ese, al fin y al cabo, es el propósito principal de la entrevista, a no ser que se llevea cabo por razones terapéuticas). Hacer hincapié en los riesgos potenciales puede hacer desistir dehablar al entrevistado, pero seria inaceptable dar más prioridad a la información que al riesgo realpuede correr una persona. Una táctica podría ser tomar una decisión en función del fin para el quequiere utilizar la información. La regla de oro debe ser que nadie deberá ser nombrado niidentificado jamás como fuente, a menos que haya dado su consentimiento expreso; si su intenciónes nombrar a una persona, debe obtener su consentimiento a esa actuación y a todas susrepercusiones, tanto positivas como negativas. No obstante, si su propósito es, por ejemplo, teneruna entrevista extra<strong>of</strong>icial con alguien no hace falta la identificación; si sólo está buscando lacorroboración de la declaración de un entrevistado anterior o de información general, puede sercontraproducente e innecesario hacer hincapié en los riesgos potenciales. Los riesgos reales nuncase deben ocultar, pero es importante valorar cuál es el riesgo real en cada caso en lugar desobrestimarlo y de reducir innecesariamente el valor de la entrevista.No olvide que el consentimiento no sólo debe ser informado sino también dado con libertad. Nohay que presionar a las personas para que den su consentimiento cuando está claro que no quierendarlo después de haber sido plenamente informadas de las repercusiones.7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!