11.07.2015 Views

GUÍA PARA LA DENUNCIA DE TORTURAS - University of Essex

GUÍA PARA LA DENUNCIA DE TORTURAS - University of Essex

GUÍA PARA LA DENUNCIA DE TORTURAS - University of Essex

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PARTE III - ACTUACIÓN ANTE <strong>LA</strong> INFORMACIÓN REUNIDAEsta función se utiliza de forma generalizada en los casos que entrañan la expulsión inminente de unapersona a un país en el que se cree que corre el riesgo de sufrir torturas. Existen tres criterios quedeben cumplirse cuando presente una petición de medidas provisionales en estos casos:• Se han planteado argumentos relativos a la obligación del estado de no expulsión ante lostribunales nacionales.• La reclamación debe demostrar que el individuo corre personalmente el riesgo de sufrir torturas.No bastaría con afirmar que las personas en general son torturadas en el país en cuestión: debequedar demostrado que hay argumentos para creer que esa persona determinada sería torturada.• Debe demostrarse que existe un riesgo continuado que existe en el presente. Normalmentebastaría con demostrar que una persona fue torturada en el pasado. Habría que demostrar que elriesgo persiste, por ejemplo porque el nombre de esta persona aparece en la lista de personasobjetivo, o porque familiares que todavía viven en el país han sido torturados recientemente oquizá porque esta persona es un conocido líder de la oposición.3.4. ¿Qué debe contener una demanda en virtud de un procedimiento de reclamaciónparticular?Debe pensar en dos componentes de su comunicado. El primero es su carta explicativa, que debeconstar de un cierto número de detalles. Si no se aportan estos detalles, se le pedirá que complementesu demanda antes de que se pueda proseguir el proceso. El segundo es la documentaciónjustificativa.Su carta explicativa debe constar de:• Nombre, nacionalidad, pr<strong>of</strong>esión, dirección postal y firma del demandante, o el nombre y la firmade los representantes legales o de toda persona autorizada por la supuesta víctima para actuar en sunombre. Si puede comprobar la identidad del demandante (por ejemplo, el documento nacional deidentidad), debe adjuntarse una copia del documento.• Nombre el estado parte contra el que se dirige el comunicado.• Disposición o disposiciones del convenio que supuestamente se han violado.• Una explicación del acto o actos denunciados (ver Parte III, Capítulo 2.2.2 para conocer losdetalles que deben incluirse).• Una indicación de que el estado es responsable por acción u omisión.• Información sobre los intentos realizados para agotar los recursos nacionales y sus resultados,como la sentencia, si hubo apelación y la fecha de la sentencia final, o información sobre laimposibilidad de agotar los recursos.• Indicación del alcance del análisis del mismo problema en otro procedimiento de investigacióninternacional.• Una indicación de cualquier parte del comunicado (como el nombre del demandante) que debeseguir siendo confidencial.Trate siempre de adjuntar toda la documentación justificativa (ver Parte II, Capítulo 5) a sucomunicado. Esta documentación puede incluir:• Una carta de autorización: debe constar de la firma de la víctima o explicar por qué la autorizaciónfue dada por la familia de la víctima (incluya siempre esta información si la persona que envía elcomunicado no es ni la víctima ni un familiar de la víctima).• Todas las peticiones o reclamaciones presentadas ante las autoridades.82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!