12.07.2015 Views

Revista Volumen I (formato pdf) - Academia Puertorriqueña de ...

Revista Volumen I (formato pdf) - Academia Puertorriqueña de ...

Revista Volumen I (formato pdf) - Academia Puertorriqueña de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

188 Rev. Acad. Puert. De Jur. Y Leg. 1:1 177, 1989co y enrevesado; farragoso y oscuro; <strong>de</strong> latines macarrónicos; carente<strong>de</strong> sintaxis que coordine palabras y conceptos; plagado <strong>de</strong>pleonasmos con excesivas redundancias; silepsis <strong>de</strong> discordanciasen género y número; solecismos por usos incorrectos <strong>de</strong> los pronombresy preposiciones, y confusión <strong>de</strong> adjetivos y participios;vocablos arcaicos y vocablos mo<strong>de</strong>rnistas en vergonzoso contubernio,y, en fin, con técnicas expresiones que lo convierten enlenguaje <strong>de</strong> ocultación, solo asequible para iniciados. 30Ramón Pérez <strong>de</strong> Ayala en un breve escrito, Jerga rabulesca 31 entien<strong>de</strong>que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>slindarse el lenguaje jurídico o forense en dos. Uno que elautor citado llama ciceromano que es: "Un estilo <strong>de</strong> prosa literaria que,por su perfección <strong>de</strong> forma, se aproxima al canón clásico." Esa prosaforense es propia <strong>de</strong> juristas y abogados cultos y conocedores <strong>de</strong>l idioma.Por el contrario, dice Pérez <strong>de</strong> Ayala que: "[e]s natural que el vulgo sefigure por lo que pa<strong>de</strong>ce, que el lenguaje jurídico no es otra cosa quefárrago <strong>de</strong> leguleyo, puesto que los leguleyos profesionales están respecto<strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro jurista en la <strong>de</strong>scomunal proporción <strong>de</strong>l millar respectoa la unidad; y quizás me quedo corto. Así ocurre ahora y así ha ocurridosiempre." Comparando ambos sostiene el autor que:Ese rutinario error <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el lenguaje jurídico como elprototipo <strong>de</strong> lo anti literario proviene <strong>de</strong> que vulgarmente se leconfun<strong>de</strong> e i<strong>de</strong>ntifica con la fementida jerga <strong>de</strong> rábulas, leguleyosy picapleitos, empleada generalmente por los infinitos y revoltososparásitos que chupan las oscuras y tortuosas entrañas y covachuelas<strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong> Justicia. Esta jerga, sí constituye justamentelo más contrapuesto al lenguaje jurídico y al lenguaje literario.Lejos <strong>de</strong> ser un habla precisa y sintética, en que los elementosanalíticos se hallan acuñados en su articulación expresiva mássobria y concisa, es un a modo <strong>de</strong> fárrago o monserga, enrevesadoshasta producir vahídos <strong>de</strong> cabeza y hacer per<strong>de</strong>r la noción <strong>de</strong>dón<strong>de</strong> se tiene ya la mano <strong>de</strong>recha y dón<strong>de</strong> está lo <strong>de</strong>recho. No essólo un habla tuerta o torcida, sino a<strong>de</strong>más endiabladamente retor-30 Un profesor argentino, Lucio Vicente López, se quejaba a fines <strong>de</strong>l sigloXIX <strong>de</strong>l "auge cada vez mayor, <strong>de</strong> la lengua forense y administrativa 'difusa,gerundiana, incolora y sobre todo fastidiosa' " véase Domingo Bunocore, op.cit.,p. 914. Por su parte Luis Diez Picaso señala que: "Es un lenguaje en algunamedida críptico y hermético," véase: Experiencia jurídica y teoría <strong>de</strong>l Derecho,Madrid, 1973.31 Ramón Pérez <strong>de</strong> Ayala, "Jerga Rabulesca," Diario ABC, 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>1954, P. 1.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!