24.05.2016 Views

sanIDAD

publications_docs-file-217-el-libro-blanco-de-la-sanidad

publications_docs-file-217-el-libro-blanco-de-la-sanidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El libro blanco de la sanidad<br />

encomiendas de gestión, mutualismo- han permitido demostrar la alta<br />

capacidad de los gestores privados, basada en criterios de eficacia y eficiencia<br />

a través de una gestión más racional de los recursos existentes y<br />

una alta satisfacción de los pacientes. Los modelos de CPP representan<br />

un ejemplo de conciliación del servicio público con la participación activa<br />

del sector privado.<br />

• Necesidad de presupuestos e inversiones realistas y con visión a largo<br />

plazo, así como el cumplimiento de los plazos legales de pago como fuente<br />

de eficiencia en la utilización de recursos públicos, evitando el pago por<br />

intereses de demora y gastos financieros.<br />

• Reconocimiento del sector empresarial como activo importante, generador<br />

de empleo y de riqueza.<br />

• Puesta en valor del medicamento y de la tecnología sanitaria como palancas<br />

de la prestación farmacéutica y atención sanitaria, considerando<br />

al medicamento como instrumento de bienestar social, además de preventivo<br />

de la salud.<br />

• Transformación digital del Sistema Sanitario tanto a nivel nacional como<br />

europeo, interoperabilidad entre las CC. AA., importancia de la implantación<br />

de la e-salud (interconexión de centros, historia clínica electrónica,<br />

prescripción y receta electrónica, seguimiento remoto de pacientes<br />

crónicos o dependientes, gestión de laboratorios…).<br />

• Promover que las decisiones de uso y financiación de recursos en el SNS<br />

se fundamenten en el valor añadido terapéutico de los medicamentos<br />

y en el valor terapéutico diagnóstico y/o organizativo inherente a los<br />

productos sanitarios.<br />

• Promover la cohesión y la equidad del sistema a través de medidas sanitarias<br />

y de política farmacéutica adoptadas por las Comunidades Autónomas<br />

que sean conformes a la normativa estatal y comunitaria vigente,<br />

y no impliquen desigualdades interterritoriales ni amenazas a la unidad<br />

de mercado. Resulta indispensable una mayor seguridad jurídica para<br />

operadores/proveedores y predictibilidad de cara a la realización de inversiones<br />

y desarrollo de nuevas tecnologías, por lo que es preciso una<br />

mayor coordinación de las autoridades sanitarias en el desarrollo de las<br />

Estrategias de Salud.<br />

• Garantizar el acceso de los pacientes a las mejores y más eficaces tecnologías<br />

sanitarias disponibles en el tiempo más corto posible y en condicio-<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!