12.05.2013 Views

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Peter Berger y Thomas Luckmann 157 , por su parte, han señalado que <strong>los</strong> ritos son mom<strong>en</strong>tos<br />

privilegiados <strong>en</strong> <strong>los</strong> que cargas emocionales específicas y cont<strong>en</strong>idos culturales consci<strong>en</strong>tes<br />

se compart<strong>en</strong> socialm<strong>en</strong>te. <strong>La</strong>s cargas y cont<strong>en</strong>idos dotan de significado a la vida<br />

social, pudi<strong>en</strong>do deslizarse ideologías de resist<strong>en</strong>cia y elem<strong>en</strong>tos de movilización. Con el<br />

rito las personas buscan guiar sus acciones para superar <strong>los</strong> conflictos y las inconsist<strong>en</strong>cias<br />

de la vida colectiva o para modificar las pautas de organización social 158 .<br />

Los ritos andinos, hoy día, expresan la dim<strong>en</strong>sión social normativa y muestran las condiciones<br />

de exist<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> grupos. Así, la concepción <strong>del</strong> mundo que se conforma <strong>en</strong> el<br />

imaginario de las colectividades indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>los</strong> ritos un modo especial para<br />

remarcar viejos cont<strong>en</strong>idos ideológicos. En <strong>los</strong> ritos es posible <strong>en</strong>contrar <strong>los</strong> signos que<br />

muestran nociones compartidas, por ejemplo, sobre lo sagrado, el tiempo, la historia, la<br />

sociedad y la política, evid<strong>en</strong>ciándose <strong>los</strong> compon<strong>en</strong>tes arcanos <strong>del</strong> inconsci<strong>en</strong>te colectivo<br />

que se reavivan y “danzan” <strong>en</strong> las manifestaciones simbólicas 159 .<br />

Thèrése Bouysse-Cassagne 160 ha analizado algunos ritos que m<strong>en</strong>ciona como propios de la<br />

“id<strong>en</strong>tidad aymara”. Desde el siglo XVI se han dado expresiones simbólicas que metaforizan<br />

la realidad socio-cultural manifestando las relaciones de subordinación y dominio.<br />

Bouysse-Cassagne contrasta, por ejemplo, <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos de sacrificio que <strong>los</strong> aymaras<br />

ofr<strong>en</strong>dan a las montañas (llamas negras, coca y plumas de aves), con las ofr<strong>en</strong>das de otros<br />

grupos étnicos como <strong>los</strong> urus y puquinas (llamas blancas, pescado y arcilla). Habiéndose<br />

establecido relaciones políticas <strong>en</strong> las que <strong>los</strong> aymaras dominaron a <strong>los</strong> grupos m<strong>en</strong>cionados,<br />

<strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos rituales de cada colectividad reflejarían la adscripción respectiva, construy<strong>en</strong>do<br />

la id<strong>en</strong>tidad por disimetría.<br />

Por otra parte, varios ritos aymaras desde el siglo XVI, mostrarían analogías simbólicas<br />

<strong>en</strong>tre aspectos sociales específicos y la organización agrícola. Bouysse-Cassagne interpreta,<br />

por ejemplo, el rito de pasaje llamado “sucullo” <strong>en</strong> el que la sangre expresa una transición y<br />

sirve como medio de incorporación <strong>del</strong> niño a la vida social. El rito mostraría, analógicam<strong>en</strong>te,<br />

el mismo cont<strong>en</strong>ido de abandono de la vida “puruma” (salvaje), tanto de parte <strong>del</strong><br />

niño como <strong>del</strong> animal sacrificado. <strong>La</strong> analogía se repite <strong>en</strong> las festividades agrarias donde la<br />

sangre de un animal doméstico evoca el r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to de la vegetación y el regreso al estado<br />

natural después de la cosecha. Así, la transición referiría la r<strong>en</strong>ovación periódica de cic<strong>los</strong><br />

marcados ritualm<strong>en</strong>te: paso de lo salvaje a lo social y viceversa, oscilación <strong>en</strong>tre puruma<br />

y taypi, y juego <strong>en</strong>tre las fuerzas primordiales y el ord<strong>en</strong> humano.<br />

157 Cfr. el texto The Social Construction of the Reality. New York, 1967.<br />

158 El s<strong>en</strong>tido transformador <strong>del</strong> rito, a través de la resist<strong>en</strong>cia a las estructuras de dominio, ha sido tratado,<br />

por ejemplo, por Joel S. Kahn (Peasant Ideologies in the Third Word), y por Abner Coh<strong>en</strong> (The Politcs<br />

of Elite Culture).<br />

159<br />

K<strong>en</strong>neth Burke <strong>en</strong> su libro The Phi<strong>los</strong>ophy of Literary Form, dice que “el acto simbólico es el bailar de<br />

una actitud”. p. 9.<br />

160<br />

Cfr. el texto <strong>La</strong> id<strong>en</strong>tidad aymara: Una aproximación histórica. Sig<strong>los</strong> XV y XVI, HISBOL, <strong>La</strong> Paz, 1987.<br />

pp. 223, 272.<br />

140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!