12.05.2013 Views

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> otros contextos culturales y comunidades, se refiere a que <strong>los</strong> aymaras ord<strong>en</strong>an<br />

geométricam<strong>en</strong>te el espacio a partir de una dualidad estructural, desde la que se multiplica<br />

por duplicación constante, sea por simetría bilateral o según divisiones transversales, la<br />

realidad espacial, étnica, simbólica y política de la totalidad. Por ejemplo, esto se da <strong>en</strong><br />

Sabaya, desde la peculiaridad de cada estancia hasta la constitución de la comunidad como<br />

una totalidad.<br />

Es posible interpretar que la categoría cuadrilocular de <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> haya surgido como una<br />

adaptación de la dualidad sigui<strong>en</strong>do su misma lógica. Se trataría de la doble duplicación,<br />

pero que <strong>en</strong> el caso <strong>del</strong> Tahuantinsuyo refiere una importante difer<strong>en</strong>cia. Como se sabe, el<br />

Cusco era el ombligo <strong>del</strong> imperio, a partir <strong>del</strong> que sigui<strong>en</strong>do un ord<strong>en</strong> radial cuadrilocular<br />

se establecieron <strong>los</strong> cuatro suyos de id<strong>en</strong>tidad cultural y geográfica difer<strong>en</strong>ciada. Ahora<br />

bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> aymaras, inclusive cuando la duplicación es doble y da lugar a una constitución<br />

cuatripartita <strong>del</strong> espacio, el c<strong>en</strong>tro que se forma no adquiere la connotación que tuvo<br />

para <strong>los</strong> quechuas su capital: no es el ombligo <strong>del</strong> mundo.<br />

El poder de <strong>los</strong> incas debía expresarse simbólicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la c<strong>en</strong>tralidad de la capital de su<br />

imperio, desde la que se ord<strong>en</strong>ó el espacio cultural y político. Tal c<strong>en</strong>tralidad no podía<br />

competir con otra dada <strong>en</strong> <strong>los</strong> señoríos aymaras. Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de que <strong>en</strong> el proceso<br />

histórico preincaico, las culturas andinas hayan ord<strong>en</strong>ado el espacio según una disposición<br />

que partía <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro (considérese, por ejemplo, Tiahuanaco), lo cierto es que la c<strong>en</strong>tralidad<br />

quechua obligaba a que <strong>los</strong> grupos culturales sometidos ord<strong>en</strong>aran su territorio geográfico y<br />

político con una apari<strong>en</strong>cia de autonomía r<strong>en</strong>unciando a la c<strong>en</strong>tralidad y valorando la complem<strong>en</strong>tariedad<br />

y la jerarquía.<br />

En el siglo XVI, <strong>los</strong> señoríos aymaras ord<strong>en</strong>aban su territorio según la lógica dual con un<br />

taypi como eje de mediación. Era el límite simbólico de acercami<strong>en</strong>to y distanciami<strong>en</strong>to<br />

respecto <strong>del</strong> otro y la frontera <strong>en</strong> la que se aunaban las difer<strong>en</strong>cias para b<strong>en</strong>eficio colectivo:<br />

el espacio liminal donde, el que era igual era también difer<strong>en</strong>te. Se trataba <strong>del</strong> otro que,<br />

también simbólicam<strong>en</strong>te, estaba arriba o abajo respecto de uno, de qui<strong>en</strong> era más masculino<br />

o más fem<strong>en</strong>ino que uno. Pareciera, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, que el ord<strong>en</strong> <strong>del</strong> espacio a partir de un<br />

c<strong>en</strong>tro expresaba una lógica de dominio político y cultural que se impuso con <strong>los</strong> incas; <strong>en</strong><br />

tanto que para preservar dicho poder fue conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que las unidades subalternas y dominadas<br />

como <strong>los</strong> señoríos aymaras, asumieran la organización dual con jerarquía y complem<strong>en</strong>tariedad<br />

sin un c<strong>en</strong>tro propio. Tal, la forma de organización política y simbólica, disposición<br />

que ante todo, debía ser funcional y complaci<strong>en</strong>te respecto de las expectativas y el<br />

poder de <strong>los</strong> quechuas.<br />

Es posible interpretar que la construcción radial <strong>del</strong> espacio desde un c<strong>en</strong>tro refleja el proceso<br />

histórico de poder que cierta <strong>en</strong>tidad política y cultural despliega sobre <strong>los</strong> territorios<br />

que domina. <strong>La</strong> disposición progresiva de anil<strong>los</strong> <strong>en</strong> torno al c<strong>en</strong>tro, por lo demás, no es<br />

incompatible con una estructura radial de base. Los anil<strong>los</strong> más alejados <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro muestran<br />

el alcance vasto <strong>del</strong> imperio y la mayor división radial (<strong>los</strong> ceques <strong>del</strong> Cusco por ejemplo,<br />

como parte de cada suyo), el estilo de dominio político y cultural aplicado desde la<br />

metrópoli. Si a esto se suman las difer<strong>en</strong>cias ecológicas y de altitud de <strong>los</strong> suyos sometidos,<br />

el cuadro que se configura es un mapa complejo con variables múltiples. Este mapa integraría<br />

tanto <strong>los</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de desc<strong>en</strong>tralización y autonomía como posibilitaría un efectivo<br />

268

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!