12.05.2013 Views

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Considerando las narraciones de <strong>los</strong> cronistas, se puede interpretar como su antagonista a la<br />

humanidad que él destruyó. <strong>La</strong> asociación de Tunupa con el fuego y el rayo 251 , da lugar a<br />

visualizar al agua como el elem<strong>en</strong>to opuesto a su id<strong>en</strong>tidad. En este s<strong>en</strong>tido es sugestivo<br />

que las mujeres peces estén asociadas con el agua y que <strong>en</strong> <strong>los</strong> relatos míticos hayan abandonado<br />

a Tunupa <strong>en</strong> el lago a merced de su propio sufrimi<strong>en</strong>to. Debido a que existe una<br />

humanidad “idólatra y pre-solar”, sigui<strong>en</strong>do la versión de <strong>los</strong> cronistas que hablan de Tunupa<br />

como un apóstol, resulta que parte de su obra de “creación” fue la humanidad que él<br />

mismo destruyó. Así, tal humanidad es su antagonista constituy<strong>en</strong>do para Tunupa, lo mismo<br />

que el cuarto Wiracocha: desord<strong>en</strong>, desarreglo social y caos. Taguapaca y Tunupa, por<br />

consigui<strong>en</strong>te, compartirían la misma estructura simbólica.<br />

Exist<strong>en</strong> otras formas de considerar al cuarto Wiracocha. Sigui<strong>en</strong>do una estructura cuadrilocular,<br />

María Rostworowski 252 establece otra lectura que señala que además de Taguapaca y<br />

Tunupa, exist<strong>en</strong> dos dioses relacionados con éstos: Taapac y Tarpaca. Los cuatro constituirían<br />

la repres<strong>en</strong>tación simbólica de la unidad de oposición complem<strong>en</strong>taria <strong>en</strong>tre el agua y<br />

el fuego ord<strong>en</strong>ados arriba y abajo. El fuego de arriba vincula a una de las <strong>en</strong>tidades con el<br />

rayo; el fuego de abajo asocia a la segunda con la lava de <strong>los</strong> volcanes; el agua de arriba<br />

refiere la lluvia vinculándose a la tercera <strong>en</strong>tidad, <strong>en</strong> tanto que la cuarta quedaría asociada<br />

con el agua de abajo: las lagunas y <strong>los</strong> puquios.<br />

El ciclo de <strong>los</strong> Wiracocha, según H<strong>en</strong>rique Urbano 253 , ti<strong>en</strong>e una analogía sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te con<br />

el ciclo de <strong>los</strong> Ayar, evid<strong>en</strong>ciándose relaciones estructurales similares. <strong>La</strong> primera semejanza<br />

radica <strong>en</strong> la división triple de las funciones que cumpl<strong>en</strong> <strong>los</strong> hermanos Ayar, funciones<br />

opuestas a la <strong>del</strong> antagonista. En efecto, las funciones política, ritual y agrícola que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> <strong>los</strong> Wiracocha, se hallan también <strong>en</strong> el ciclo mítico de <strong>los</strong> Ayar, incluy<strong>en</strong>do la<br />

imag<strong>en</strong> de un cuarto Ayar que cumple la función de antagonista.<br />

Pero, Ayar Cachi, el cuarto de <strong>los</strong> hermanos, no se diluye <strong>en</strong> el agua. Según el mito, queda<br />

atrapado <strong>en</strong> el interior de la cueva de proced<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la pacarina de Pacariqtambo. Admiti<strong>en</strong>do<br />

que Taguapaca y Cachi repres<strong>en</strong>tan la parte social y política no definida ni organizada;<br />

o como señala H<strong>en</strong>rique Urbano 254 , se trata de las figuras que correspond<strong>en</strong> a <strong>los</strong> antihéroes,<br />

<strong>en</strong>tonces respecto de lo que se asocia con “Pachayachachic” y con Ayar Manco,<br />

surg<strong>en</strong> algunas difer<strong>en</strong>cias que cabe poner <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia.<br />

En el ciclo mítico de <strong>los</strong> Wiracocha, cada función está asociada con la <strong>en</strong>tidad que, de manera<br />

abstracta, la id<strong>en</strong>tifica. Esto se repite <strong>en</strong> el ciclo de <strong>los</strong> Ayar pero con la sigui<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>cia:<br />

cada función está repres<strong>en</strong>tada por una pareja y la decisión de reprimir a la parte<br />

antagonista surge de la pareja. El protagonismo <strong>en</strong>tonces, no es individual sino dual: un par<br />

fem<strong>en</strong>ino y masculino. En algunos casos, la parte fem<strong>en</strong>ina ti<strong>en</strong>e relevancia, por ejemplo,<br />

con Mama Guaco que es esposa de Ayar Auca. Asumi<strong>en</strong>do que la categoría de la dualidad<br />

251 Cfr. de Teresa Gisbert Iconografía y mitos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el arte. Gisbert S. A. <strong>La</strong> Paz, 1980. pp. 35 ss.<br />

252 Estructuras andinas de poder. Op. Cit. p. 29.<br />

253 Wiracocha y Ayar. Op. Cit. pp. XLVI ss.<br />

254 “Del sexo, incesto y <strong>los</strong> ancestros <strong>del</strong> Incarrí”. Op. Cit. p. 80.<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!