12.05.2013 Views

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pero las tassas que <strong>los</strong> aymaras y <strong>los</strong> urus debían pagar a <strong>los</strong> españoles eran difer<strong>en</strong>tes, por<br />

lo que se hizo pat<strong>en</strong>te el dilema de o pagar m<strong>en</strong>os si<strong>en</strong>do uru o pagar más asimilándose<br />

como aymara. <strong>La</strong> respuesta de <strong>los</strong> urus fue, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, asimilarse a <strong>los</strong> aymaras. Es decir,<br />

la lógica política que prevaleció fue crear la ilusión de que <strong>los</strong> urus no eran el último estrato<br />

social y étnico <strong>del</strong> mundo andino explotado inclusive por <strong>los</strong> aymaras, sino que compartían<br />

con este grupo cultural la pesada carga de la opresión ibérica. No importaba que esto implique<br />

un travestismo étnico, si ya no t<strong>en</strong>drían como un opresor adicional, al aymara de ayer.<br />

<strong>La</strong> política expansionista de <strong>los</strong> incas obligó a que <strong>los</strong> aymaras desplazaran a <strong>los</strong> urus de su<br />

hábitat lacustre asociado con lo fem<strong>en</strong>ino y hueco 382 . Los aymaras, durante el imperio de<br />

<strong>los</strong> quechuas, emplearon a <strong>los</strong> urus como mano de obra y como víctimas propiciatorias <strong>en</strong><br />

sus ritos. Persiguieron, destruyeron y liquidaron a <strong>los</strong> ochozumas. Pero éstos no claudicaron<br />

la id<strong>en</strong>tidad de sí mismos como una cultura libre. Propiciaban sacrificios sangri<strong>en</strong>tos, atacaban<br />

a <strong>los</strong> viajeros y se protegían <strong>en</strong> <strong>los</strong> laberintos naturales sobre el lago. Los españoles<br />

reconocieron su carácter indomable y pese a que <strong>los</strong> demás grupos urus se asimilaron a la<br />

cultura aymara durante la colonización ibérica, contrariam<strong>en</strong>te, aum<strong>en</strong>tó la población de <strong>los</strong><br />

ochozumas. En la actualidad son <strong>los</strong> uru muratos <strong>los</strong> que habi<strong>en</strong>do perdido su idioma original<br />

y adoptado el aymara, por la desaparición de las totoras <strong>del</strong> lago, han <strong>en</strong>contrado su<br />

resid<strong>en</strong>cia cerca de las oscilaciones lacustres <strong>del</strong> Poopó, lago que aparece o desaparece <strong>en</strong><br />

el altiplano sur según la época <strong>del</strong> año 383 .<br />

Aun <strong>en</strong> la reclusión ecológica y sin mejor alternativa que el bandidaje, existió al parecer, la<br />

pulsión de <strong>los</strong> ochozumas por def<strong>en</strong>der, <strong>en</strong> las peores condiciones, su id<strong>en</strong>tidad cultural. Sin<br />

embargo, para <strong>los</strong> aymaras esta alternativa no fue la más adecuada por lo que procuraron<br />

que, como <strong>los</strong> demás urus, <strong>los</strong> ochozumas se volvieran aymaras aceptando las v<strong>en</strong>tajas y<br />

cargas que el ord<strong>en</strong> colonial imponía. El resultado fue que no quedó ningún grupo prehispánico<br />

“libre” ni siquiera <strong>en</strong> <strong>los</strong> laberínticos recodos <strong>del</strong> lago. Todos fueron sometidos a<br />

una estructura política y económica que <strong>los</strong> oprimía y explotaba, y que se tornaría tolerable<br />

sólo gracias a <strong>los</strong> juegos de alianza, asimilación, fragm<strong>en</strong>tación, traición u oposición que se<br />

d<strong>en</strong> conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de acuerdo a las vicisitudes <strong>del</strong> poder.<br />

<strong>La</strong> actitud de <strong>los</strong> aymaras fr<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> urus y <strong>los</strong> puquinas, varió significativam<strong>en</strong>te respecto<br />

de la relación que plasmaron con <strong>los</strong> chuquilas. A este grupo étnico <strong>los</strong> aymaras asociaban<br />

con la magia, atribuyéndoles un carácter sagrado, por lo que su integración <strong>en</strong> el sistema de<br />

dominio económico resultaba problemática. Tampoco la estrategia de asimilación era dable<br />

por su naturaleza especial, por lo que el poder aymara de antaño se convirtió, <strong>en</strong> el tiempo<br />

<strong>del</strong> colonialismo p<strong>en</strong>insular, <strong>en</strong> una actitud desapr<strong>en</strong>siva con relación a lo indómito y difer<strong>en</strong>te.<br />

<strong>La</strong> lógica política jerárquica, complem<strong>en</strong>taria y faccionalista que opera <strong>en</strong> el imaginario<br />

aymara se aprecia históricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el proceso de la conquista inca. <strong>La</strong>s incursiones quechuas<br />

<strong>en</strong> el collao repres<strong>en</strong>taron duros golpes para el ejército imperial. Inicialm<strong>en</strong>te <strong>los</strong><br />

382 Véase de Thèrése Bouysse-Cassagne <strong>La</strong> id<strong>en</strong>tidad aymara. Op. Cit. p. 224.<br />

383<br />

Véase de Nathan Wachtel, “Hombres de agua”. En Revista <strong>del</strong> Museo de Etnografía y Folklore. Op. Cit.<br />

pp. 223 ss.<br />

259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!