12.05.2013 Views

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ios que motivan a interpretar la noción circular y reversible <strong>del</strong> tiempo. Ciertos mitos confirman<br />

aspectos recurr<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> imaginario andino que fueron interpretados a partir de<br />

otras fu<strong>en</strong>tes; por ejemplo, la cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el eterno retorno, <strong>en</strong> un pres<strong>en</strong>te que se recupera<br />

y activa con el rito, además de la suposición de que el tiempo está unido al espacio, si<strong>en</strong>do<br />

“doble y a la vez uno solo, contradictorio y armonioso, lineal y circular” 267 .<br />

<strong>La</strong>s reflexiones de Mircea Eliade respecto de <strong>los</strong> mitos y el tiempo, inspiran para que qui<strong>en</strong>es<br />

interpretan <strong>los</strong> símbo<strong>los</strong> de <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> t<strong>en</strong>gan una base cultural aceptable para argum<strong>en</strong>tar<br />

respecto de la concepción cíclica <strong>del</strong> tiempo. Es decir, sobre el ejercicio <strong>del</strong> poder político<br />

ord<strong>en</strong>ado según la alternancia y la inversión de roles 268 .<br />

El mito, por otra parte, da lugar <strong>en</strong> opinión de Mircea Eliade, a un inmovilismo caracterizado<br />

como el “terror a la historia” 269 . En <strong>los</strong> <strong>Andes</strong>, si el tiempo y la política se concib<strong>en</strong> según<br />

la categoría de la alternancia, <strong>en</strong>tonces respecto de la historia, cabe afirmar la continuación<br />

de una ideología estática y conservadora que invita a la inmovilidad. Debido a que<br />

para el hombre andino el acontecer y el cambio son resultado de fuerzas que se alternan<br />

regulando el ord<strong>en</strong>, no existe posibilidad de una construcción consci<strong>en</strong>te, voluntaria y libre<br />

de la historia. Lo que pasa sucede porque está establecido <strong>en</strong> un ord<strong>en</strong> sobrehumano sin que<br />

haya ningún protagonismo ex<strong>en</strong>to de las determinaciones cósmicas que hac<strong>en</strong> de las relaciones<br />

subalternas formas perman<strong>en</strong>tes de la estructura social.<br />

En el docum<strong>en</strong>to publicado por Pierre Duviols 270 escrito por Cristóbal de Albornoz alrededor<br />

<strong>del</strong> año 1580, además de las “instrucciones” que Albornoz señala para id<strong>en</strong>tificar y extirpar<br />

a las idolatrías y a las “guacas” de <strong>los</strong> indios; se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una gran cantidad de refer<strong>en</strong>cias<br />

a objetos <strong>del</strong> mundo andino con profundo y complejo significado simbólico. Por<br />

ejemplo, se refier<strong>en</strong> las pacarinas indicándose <strong>los</strong> derechos de cada parcialidad <strong>en</strong> lo concerni<strong>en</strong>te<br />

al culto respectivo; se id<strong>en</strong>tifica al amaru como “machacuay”, es decir como una<br />

serpi<strong>en</strong>te que emergió de una laguna, se habla de acapana como la guaca con connotación<br />

guerrera, de las madres, por ejemplo, la illa llama que protege a <strong>los</strong> auquénidos; de illapa,<br />

asociado al rayo, a <strong>los</strong> cuerpos embalsamados, a <strong>los</strong> mellizos y a <strong>los</strong> defectos físicos, y de<br />

las apachetas repres<strong>en</strong>tadas como las verti<strong>en</strong>tes de <strong>los</strong> caminos.<br />

Al comparar estas imág<strong>en</strong>es simbólicas con las que perviv<strong>en</strong> hoy <strong>en</strong> el mundo andino, se<br />

descubre que <strong>en</strong> la larga duración, el imaginario colectivo ha conservado nociones míticas y<br />

repres<strong>en</strong>taciones simbólicas mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do similares disposiciones de significado. En este<br />

s<strong>en</strong>tido las variaciones contemporáneas son insignificantes respecto de las descripciones<br />

que <strong>los</strong> cronistas y <strong>los</strong> extirpadores de idolatrías percibieron <strong>en</strong> el siglo XVI. Por ejemplo,<br />

267 Véase el texto de Efraín Cáceres “El agua como fu<strong>en</strong>te de vida”. Op. Cit. p. 105.<br />

268 Véanse, especialm<strong>en</strong>te, <strong>los</strong> parágrafos 11 y 12 de este libro.<br />

269 Véase de Eliade El mito <strong>del</strong> eterno retorno. Op. Cit. pp. 129 ss. También el texto de Juan Ossio “<strong>La</strong>s<br />

cinco edades <strong>del</strong> mundo según Felipe Guamán Poma de Ayala”. En Etnohistoria y antropología andina.<br />

Primera Jornada <strong>del</strong> Museo Nacional de <strong>Historia</strong>. Lima, 1978. p. 242.<br />

270 “Un inédit de Cristóbal de Albornoz: <strong>La</strong> instrucción para descubrir las guacas <strong>del</strong> Pirú y sus camayos y<br />

hazi<strong>en</strong>das”. En Journal de la Société des Américanistes. Tome LVI-1. Paris, 1967. pp. 17 ss.<br />

197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!