12.05.2013 Views

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Después de estos movimi<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> siglo XVI, hubo rebeliones, insurg<strong>en</strong>cias y acciones de<br />

resist<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> indios que se prolongaron hasta el siglo XX. Alberto Flores Galindo 428<br />

hace un recu<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el Perú y <strong>en</strong> el Alto Perú. En el siglo XVII existió una reflexión intelectual<br />

y literaria expresada <strong>en</strong> Garcilaso de la Vega, Guamán Poma de Ayala y otros autores<br />

qui<strong>en</strong>es sobrevaloran a <strong>los</strong> incas y a <strong>los</strong> señoríos locales dando solidez a la imag<strong>en</strong> <strong>del</strong><br />

Paitití como un espacio simbólico asociado al habitáculo dorado de <strong>los</strong> incas, un refugio<br />

fr<strong>en</strong>te a la persecución de <strong>los</strong> españoles y un paraíso <strong>en</strong> la selva sin explotación ni sometimi<strong>en</strong>to<br />

de <strong>los</strong> indios.<br />

El siglo XVIII fue el tiempo de las movilizaciones masivas, insurg<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> indios que<br />

sitiaron a las principales ciudades <strong>del</strong> Virreinato <strong>del</strong> Perú, movimi<strong>en</strong>tos protagonizados por<br />

<strong>los</strong> Amaru y <strong>los</strong> Catari. Antes de las masivas manifestaciones de fines de ese siglo, hubo<br />

movimi<strong>en</strong>tos como el de Juan Santos Atahuallpa que convocó especialm<strong>en</strong>te a indios forasteros<br />

y a mestizos vagabundos <strong>en</strong>arbolando símbo<strong>los</strong> hispánicos como si fueran indíg<strong>en</strong>as.<br />

Decía que desc<strong>en</strong>día de Atahuallpa y que <strong>en</strong>carnaba al Espíritu Santo. También, que era un<br />

<strong>en</strong>viado divino, vestía pobres atu<strong>en</strong>dos, pero podía hacer temblar la tierra y que si<strong>en</strong>do uno<br />

de <strong>los</strong> cuatro hermanos Ayar, procedía de una casa de piedra. Sin embargo, al crecer su<br />

movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la primera mitad <strong>del</strong> siglo, fue necesario rechazar lo ibérico y remarcar <strong>los</strong><br />

aspectos nativos. Así, de manera pragmática y considerando el imaginario colectivo de larga<br />

duración, <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos políticos de <strong>los</strong> indios emplearon imág<strong>en</strong>es míticas y símbo<strong>los</strong><br />

para g<strong>en</strong>erar acciones concretas, asimilando lo que fuera conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de acuerdo a <strong>los</strong><br />

objetivos y necesidades de la coyuntura.<br />

Respecto de Túpac Amaru II, Alberto Flores Galindo dice que su programa político incluía<br />

la conniv<strong>en</strong>cia de criol<strong>los</strong>, mestizos, negros e indios. Pret<strong>en</strong>día la expulsión de <strong>los</strong> españoles<br />

y la restitución <strong>del</strong> imperio incaico introduciéndose cambios sustantivos <strong>en</strong> la estructura<br />

económica. Si esto fue así, constituye un programa difer<strong>en</strong>te al que usualm<strong>en</strong>te el imaginario<br />

colectivo indíg<strong>en</strong>a visualiza al proclamarse el “regreso al Tahuantinsuyo”. En efecto, <strong>en</strong><br />

<strong>los</strong> <strong>Andes</strong>, esta consigna es percibida espontáneam<strong>en</strong>te como la construcción de una sociedad<br />

homogénea compuesta sólo por runas. Una sociedad que después de la desorganización<br />

y el caos, posibilite que <strong>los</strong> explotados, <strong>los</strong> parias y <strong>los</strong> subalternos <strong>del</strong> pres<strong>en</strong>te, sean <strong>los</strong><br />

constructores <strong>del</strong> mañana adueñándose de su propio destino: se habría consumado la inversión<br />

de la realidad, el cambio <strong>del</strong> “mundo al revés”.<br />

<strong>La</strong>s rebeliones <strong>del</strong> siglo XVIII son un ejemplo de cómo reiterados int<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as, locales<br />

o macroscópicos, terminaron <strong>en</strong> derrotas. Respecto de <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> XIX y XX, Alberto<br />

Flores se refiere a <strong>los</strong> alzami<strong>en</strong>tos que desembocaron <strong>en</strong> las guerras de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, se<br />

trata de movimi<strong>en</strong>tos liderados por criol<strong>los</strong> con la participación de la plebe urbana compuesta<br />

por indios y mestizos, por ejemplo <strong>en</strong> <strong>los</strong> casos de Arequipa y Oruro.<br />

Otros movimi<strong>en</strong>tos expresan cómo algunos criol<strong>los</strong> “crearon” medios para insertarse <strong>en</strong> el<br />

imaginario popular y <strong>en</strong> la tradición andina procurando realizar sus objetivos políticos y de<br />

movilización. Un ejemplo claro es la manipulación que hizo Gabriel Aguilar de supuestos<br />

sueños que tuvo empleados para movilizar a <strong>los</strong> indios. En todo caso, ley<strong>en</strong>das, imág<strong>en</strong>es<br />

428 Buscando un inca. Op. Cit. pp. 55 ss., 107-12, 124, 128, 157, 205, 215, 302 ss., 328.<br />

283

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!