12.05.2013 Views

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

Cosmovisión, Historia y Política en los Andes - La Casa del Corregidor

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong>s funciones agrícolas se asoci<strong>en</strong> con el levante; <strong>en</strong> tanto que las rituales, con el poni<strong>en</strong>te.<br />

Lo agrícola connota la relevancia de la luz solar, imprescindible para <strong>los</strong> cultivos. Los ritos<br />

evocan al crepúsculo como el tiempo de transición indeciso. “lmaymana” repres<strong>en</strong>ta <strong>los</strong><br />

nombres de una exuberante vegetación de ceja de montaña y selva. Debido a que “Tocapo”<br />

está asociado <strong>en</strong> el dibujo de Santa Cruz Pachacuti con <strong>los</strong> g<strong>en</strong>otipos de las especies y la<br />

parte económica de la organización imperial, da lugar también a connotar toda curación<br />

como mágica. Lo visible <strong>del</strong> textil sintetiza tanto una función ritual como otra divina: se<br />

trata <strong>del</strong> culto y <strong>del</strong> sacerdocio.<br />

<strong>La</strong> triple división funcional no es excluy<strong>en</strong>te. Si bi<strong>en</strong> lo político y cognoscitivo es propio de<br />

“Pachayachachic”, “Tocapo” también refiere gran <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to. Al respecto, el diccionario<br />

de Bertonio indica que Tocapu amaotta significa ”hombre de gran <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to”. De<br />

manera g<strong>en</strong>eral, aunque hay una relativa ambigüedad funcional, existe la preemin<strong>en</strong>cia y la<br />

diversificación de las funciones, de modo que “Imaymana”, por ejemplo, significa <strong>en</strong> primer<br />

lugar <strong>los</strong> “g<strong>en</strong>otipos” <strong>del</strong> espacio ecológico.<br />

Por la disposición <strong>del</strong> espacio, algunos autores equiparan el cuarto Wiracocha con Tunupa.<br />

Para Teresa Gisbert 247 , por ejemplo, las funciones que cumple, hac<strong>en</strong> de Tunupa el antagonista<br />

de Wiracocha. Así, las cuatro regiones <strong>del</strong> Tahuantinsuyo corresponderían, Tunupa, al<br />

Collasuyo; Wiracocha, al Chinchasuyo; lmaymana, al Antisuyo y Tocapo, al Contisuyo.<br />

H<strong>en</strong>rique Urbano 248 señala cierto acuerdo si se toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el significado de la palabra<br />

“Thunu” o “thuki” que <strong>en</strong> aymara indica, según Ludovico Bertonio, “soberbio, atrevido,<br />

mal mandado”. Además, para Urbano, Tunupa indica otra división tripartita fundada <strong>en</strong> la<br />

relación que manti<strong>en</strong>e con dos mujeres peces: con Umantuu y Quesintuu. <strong>La</strong> primera se<br />

asocia con el día, la aurora, el levante y el Antisuyo; <strong>en</strong> tanto que la segunda (por “quisin”<br />

que <strong>en</strong> puquina significa “noche”), con el lucero, el poni<strong>en</strong>te, el Contisuyo y la noche. <strong>La</strong><br />

triple división funcional resulta, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, sistémica: configura las mismas relaciones<br />

estructurales.<br />

Los estudios de Tunupa lo refier<strong>en</strong> con las características de un supuesto ser supremo<br />

“creador”, pero también como dios <strong>del</strong> tru<strong>en</strong>o y la fu<strong>en</strong>te de poderes con potestad sobre las<br />

aguas. Amalia Castelli 249 ha interpretado las repres<strong>en</strong>taciones icónicas post-hispánicas de<br />

Tunupa y señaló varios rasgos; sin embargo, de acuerdo a la división de la triple funcionalidad,<br />

no se hace manifiesto como evid<strong>en</strong>te, el antagonista de Tunupa 250 .<br />

247 “Pachacámac y <strong>los</strong> dioses <strong>del</strong> Collao”. <strong>Historia</strong> y cultura N° 17. <strong>La</strong> Paz, 1989. p. 106.<br />

248 “Thunupa, Taguapaca, Cachi”. En Revista Andina. Op. Cit. pp. 211, 216.<br />

249 “Tunupa: Divinidad <strong>del</strong> altiplano”. En Etnohistoria y antropología andina. Primera Jornada <strong>del</strong> Museo<br />

Nacional de <strong>Historia</strong>. Lima, 1978, pp. 201 ss.<br />

250 Esto es aceptado, por ejemplo, por María Rostworowski como “triadismo”, evid<strong>en</strong>te tanto para Tunupa<br />

como para la madre tierra. Cfr. Estructuras andinas de poder. Op. Cit. p. 78.<br />

190

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!