15.06.2013 Views

ff1e5252-82b1-11df-acc7-002185ce6064.pdf

ff1e5252-82b1-11df-acc7-002185ce6064.pdf

ff1e5252-82b1-11df-acc7-002185ce6064.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El doctor Centeno<br />

soledad. Después del bullicio, de la confusión y gentío que había presenciado, verse allí era como caer<br />

en un pozo. Y la tal calle se enroscaba haciendo una vuelta tan brusca que no se veía ni el principio<br />

ni el fin de ella. Parecía una trampa armada al descuidado transeúntes; y todo el que entrase en ella,<br />

no como Felipe, aturdido y sin ver, por ser niño, el sentido de las cosas, creeríase más en Toledo que<br />

en Madrid, o bajo la dominación de los reyes austriacos, amenazado de las uñas de Rinconete. Hoy<br />

es la calle del Almendro recogida y silenciosa; júzguese cómo sería hace veinte años cuando aún la<br />

ley de las trasformaciones municipales no la había comunicado, derribando casas, con la Cava Baja.<br />

Entonces nadie por allí pasaba, que no fuera habitante de la misma calle. Componían gran parte de su<br />

caserío las cocheras de la casa de Aransis, la casa de Vargas, sola, misteriosa, abandonada, pues es de<br />

creer que sólo mora en ella el espíritu de San Isidro. No se conocía en ella ninguna industria, como no<br />

fuera la de un colchonero que tenía por muestra un colchoncito de media vara. Había escudos sobre<br />

puertas que jamás se abrían, y balcones de hierro que a pedazos, corroídos por el orín, se desbarataban.<br />

Dos o tres casas de alquiler, relativamente modernas, había en la tortuosa longitud de la calle. Una<br />

de ellas, la del número 11, que era la que buscaba Felipe, estaba en la rinconada que ha desaparecido<br />

para establecer la comunicación de aquel embudo con la Cava Baja. De modo que la casa de la tía de<br />

Miquis no existe ya. Hay que figurarla; pero como no faltan memoria y datos, puede decirse que era<br />

un edificio del siglo XVII, ordinario, vulgarísimo, feo, con dos pisos altos, puerta de piedra, en cuyo<br />

clave se veía grabada la común inscripción Jesús María y José , y lo demás de revoco.<br />

Nos hallamos en el rincón más interesante quizás de este Madrid que tantas curiosidades encierra, y<br />

que hoy presenta revueltas, en algunas zonas, las primicias de la civilización y los restos agonizantes<br />

del mando antiguo. Dos huecos tenía cada piso de la casa aquella, que Felipe comparó, in mente ,<br />

con un seis de copas. En la ventana baja, inmediata a la puerta, no había señal de vivienda humana.<br />

Rotos los vidrios y cerradas las maderas, parecía aquello almacén. Era, en efecto, depósito de una<br />

cofradía caducada, y ya se ignoraba quién tenía las llaves. En los dos balcones del principal había<br />

muchos tiestos, descollando entre ellos una grande y bien florecida adelfa que daba alegría a la casa<br />

y aun a la calle toda. No tengamos reparo en decir, aunque sea prematuro o indiscreto, que allí vivía<br />

una mujer o señora que echaba las cartas y tenía gran parroquia, muy tapadamente, en todo Madrid.<br />

Si los balcones del principal eran alegritos con tanta hierba y verdura, los del segundo éranlo mucho<br />

más, porque en ellos el follaje se desbordaba por los hierros, subía y aun daba grata sombra. Era ya una<br />

vegetación arborescente, impropia de balcones y que traía a la memoria lo que cuentan de Babilonia.<br />

Los tiestos de diversa forma estaban unos sobre otros; había pucheros, cajones, tibores, medias tinajas<br />

y barriletes, todo admirablemente cultivado y lleno de variedad gratísima de plantas. Descollaban<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!