26.01.2015 Views

REVISTA VIII.qxp - Eixo Atlantico

REVISTA VIII.qxp - Eixo Atlantico

REVISTA VIII.qxp - Eixo Atlantico

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DE LA ÉTICA AL BUEN GOBIERNO, PASANDO POR LA READMISIÓN:<br />

¿UNA NUEVA GOVERNANCE EN LA EURORREGIÓN GALICIA-NORTE DE PORTUGAL<br />

130<br />

(pese a los estudios empíricos) entre los investigadores que reconocen tales<br />

hechos dadas las limitaciones que plantea la medida de la corrupción<br />

(ECHEVARRÍA, 2004). Por tanto, aunque la corrupción es un problema y<br />

contribuye a limitar el desarrollo de un país 8 , es difícil de medir y de solucionar.<br />

En paralelo a este proceso global, comienza en nuestro país a generalizarse<br />

un sentimiento de corrupción administrativa 9 (no nos interesa aquí la que<br />

6. Más allá de la moda de la corrupción (Día Internacional Anti-Corrupción, cada 9 de<br />

diciembre desde 2004 y bajo los auspicios de la ONU), podemos decir que esta supone<br />

una variable más para analizar la governance en un país, y su control un indicador<br />

de buen gobierno. Así lo estima el Banco Mundial en recientes estudios realizados a<br />

través indicadores de gobernabilidad agregados, y que buscan medir diferentes dimensiones<br />

de gobernabilidad: voz y rendición de cuentas; estabilidad política y ausencia de<br />

violencia; efectividad gubernamental; calidad regulatoria; Estado de Derecho; y control<br />

de la corrupción; vid. KAUFMANN, D., KRAAY, A. Y MASTRUZZI, M.<br />

(2005).<br />

7. Si acaso podríamos recurrir al análisis del Índice de Desarrollo Humano (IDH,<br />

PNUD), que considera a la gran mayoría de los países occidentales, entre ellos España,<br />

como países con alto índice de desarrollo; vid. PNUD, 2003.<br />

8. Vid. Monográfico de la Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas del INAP (nº<br />

21, Mayo-Agosto 2001, Madrid), en especial el trabajo dedicado a analizar las relaciones<br />

entre la corrupción y desarrollo de un país, ya que como diría ROSE-ACKER-<br />

MANN (2001:5): “La corrupción extendida es un síntoma de que el Estado está funcionando<br />

mal. Los Estados inefectivos pueden retrasar y dirigir erróneamente el desarrollo<br />

económico”.<br />

9. Cuestión muy de moda en los últimos años, desde la cual llegamos a la ética pública,<br />

que nos habla de la posición de los países que han decidido promocionarla con el fin<br />

de luchar contra la corrupción administrativa, y que trataría de “definir lo que está<br />

bien y mal para la colectividad, aquello que podría constituir un patrón moral básico<br />

de carácter universal y generalizable, dado lo racional y razonable de sus fines, valores<br />

y prescripciones de conducta, patrón compatible con la propia búsqueda razonable del<br />

bien (HABERMAS, 2000). Esta ética, al final, no deja de ser una ética procedimental<br />

(PECES BARBA, 1995), ética que establece las reglas de cooperación y discurso básicas<br />

que afectan a los individuos en tanto en cuanto miembros de una sociedad”<br />

(VILLORIA, 2001:97). De todos modos, y desde el punto de vista de VILLORIA,<br />

dado que definir la ética pública es muy complicado (cada país la define de una manera)<br />

y aún lo es más circunscribirla a la Administración pública (ética aplicada), lo<br />

mejor es conceptuar la corrupción (“Es más sencillo definir lo que se debe evitar que<br />

lo que debe proponerse de manera general y universalista (GARZÓN VALDÉS,<br />

1998)”, vid. VILLORIA, 2001:98), entendida esta dentro del ámbito público como<br />

“el incumplimiento de deberes derivados del ejercicio de cargo público y a un abuso<br />

de confianza” (VILLORIA, 2001:99).”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!