26.01.2015 Views

REVISTA VIII.qxp - Eixo Atlantico

REVISTA VIII.qxp - Eixo Atlantico

REVISTA VIII.qxp - Eixo Atlantico

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA GOBERNANZA DE LA EURO-REGIÓN: LECCIONES INSTITUCIONALES<br />

con mayor grado de éxito sobre sistemas contractuales que combinen democracia<br />

y mercado, aunque siempre dependerá del marco institucional concreto.<br />

22) La “caja negra” del Estado establece instituciones que sesgan las políticas<br />

públicas, por ejemplo al establecer el número de actores de veto o al centrar<br />

las citas electorales en los candidatos o en los partidos. 23) En la estructura<br />

organizativa del Estado se encuentran los parlamentos, cuya organización<br />

tiene efectos sobre la política económica y el propio poder del ejecutivo. 24)<br />

Los sistemas de descentralización política pueden favorecer la eficiencia y el<br />

mercado, pero ello dependerá de la fórmula institucional concreta con la que<br />

se lleve a cabo. 25) Un elemento relevante para la eficiencia del marco institucional<br />

es la capacidad de garantizar la credibilidad de los compromisos<br />

(NORTH, 1993).<br />

Sobre estas bases teóricas, el análisis propuesto de las instituciones no<br />

implica ni una concepción determinista de la evolución institucional ni un<br />

enfoque constitucionalista. En primer lugar, este enfoque institucional incorpora<br />

la importancia de los actos en la configuración de la senda histórica, en el<br />

sentido de las propuestas de NORTH (1990a) y DIXIT (1996). De este<br />

modo, asumimos la “no ergodicidad” del cambio institucional, lo que nos permite<br />

conjugar una senda con rendimientos crecientes con la importancia de<br />

episodios concretos (NORTH, 2005). Negamos así el determinismo histórico,<br />

pero aceptamos la fuerza de ciertas inercias institucionales (DAVID, 1985,<br />

1994). En segundo lugar, este enfoque señala la importancia de los procesos<br />

históricos de cambio institucional, que conjugan actos y reglas, de modo que<br />

negamos una postura constitucionalista que tiende a explicarlo todo en base a<br />

una Constitución (DIXIT, 1996; CABALLERO y ARIAS, 2003).<br />

Las instituciones vuelven a estar en el núcleo de la ciencia económica<br />

cuando se inicia el siglo XXI. Los economistas constatan que sin las instituciones<br />

no es viable el desarrollo del análisis económico positivo. Las claves del<br />

éxito o del fracaso de una economía no pueden comprenderse sin incorporar<br />

el análisis institucional. La historia económica puede aportar una amplia gama<br />

de casos de estudio, y acontecimientos recientes, como la transición a la economía<br />

de mercado en la Europa del Este, el Silicon Valley y los problemas de<br />

152

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!