26.01.2015 Views

REVISTA VIII.qxp - Eixo Atlantico

REVISTA VIII.qxp - Eixo Atlantico

REVISTA VIII.qxp - Eixo Atlantico

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA GOBERNANZA DE LA EURO-REGIÓN: LECCIONES INSTITUCIONALES<br />

cional. En concreto, estos conocimientos, sin ser de aplicación directa para la<br />

configuración del <strong>Eixo</strong> Atlántico, sí deben ser valorados en su adecuada magnitud<br />

para abordar este proyecto con éxito. Y es que detrás de cualquier acción<br />

política o social siempre existe un conjunto de conocimientos, creencias e ideas<br />

que nutren las conductas de forma más o menos consciente. En este sentido,<br />

para cambiar las instituciones resulta relevante cambiar previamente las ideas y<br />

las creencias. Por ello, la formación en economía política y de las instituciones,<br />

que evidencia costes y beneficios de las distintas decisiones, es vital para el<br />

acierto en la elección pública.<br />

El panorama recogido en los tres epígrafes anteriores constituye el acervo<br />

de conocimiento actual que desde bases teóricas renovadas se ha formulado<br />

sobre las instituciones. Es el núcleo del pensamiento vigente en organismos<br />

como el Banco Mundial y otras importantes agencias de desarrollo.<br />

En esta primera aproximación hemos intentado dejar constancia de las<br />

principales lecciones que sobre las instituciones pueden aportar las ciencias<br />

sociales en la actualidad. De este modo hemos abierto un programa de trabajo<br />

que paulatinamente debe ir abordando cuestiones más concretas del<br />

<strong>Eixo</strong>Atlántico con una adecuada combinación de rigor y realismo. Esta línea<br />

de investigación resulta novedosa y genuina, y permite perfilar una agenda<br />

realmente amplia.<br />

Entre los factores institucionales que la gobernanza de la Euro-región debe<br />

tener presentes están los factores temporales, las normas informales y los procesos<br />

de aprendizaje. La dinámica temporal de los procesos de cambio institucional<br />

supone que existe una dependencia de la senda que implica ciertas inercias<br />

del pasado que dificultan las capacidades de acción pública. Las normas informales<br />

de la sociedad se convierten en restricciones que el policy-maker debe valorar<br />

porque la adopción de decisiones políticas o de reglas formales no coherentes<br />

con el entramado informal de la sociedad constituye la vía para el fracaso<br />

político y económico. El cambio de creencias y los procesos de aprendizaje<br />

social se convierten en elementos centrales para reformar los marcos institucionales<br />

de forma adaptativa a los tiempos cambiantes en que vivimos. Y es que<br />

162

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!