26.01.2015 Views

REVISTA VIII.qxp - Eixo Atlantico

REVISTA VIII.qxp - Eixo Atlantico

REVISTA VIII.qxp - Eixo Atlantico

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DE LA ÉTICA AL BUEN GOBIERNO, PASANDO POR LA READMISIÓN:<br />

¿UNA NUEVA GOVERNANCE EN LA EURORREGIÓN GALICIA-NORTE DE PORTUGAL<br />

Hay que pasar de las propuestas a la acción, de la descripción a la prescripción,<br />

con el objetivo fundamental de conseguir incrementar la calidad de<br />

la democracia. Habrá que reforzar el papel de lo público (no aumentarlo sino<br />

engrandecer su contribución al crecimiento social); ensanchar la responsabilidad<br />

de sus empleados; introducir la efectividad social asociada a la eficacia y<br />

eficiencia; mejorar el capital social de nuestros territorios; profundizar en la<br />

cultura política que nos lleve a valorar la colaboración y la participación activa<br />

social y ciudadana.<br />

No existen medidas o soluciones parciales o sectoriales. Todo lo que no<br />

pase por implicar en un nuevo contrato social a ciudadanos, empresas y<br />

Administración, será baldío. Porque esto es lo que ocurre en Galicia y el Norte<br />

de Portugal, donde será muy difícil hablar de governance, de trabajo en red, de<br />

implicación de organizaciones no gubernamentales y de la ciudadanía individual<br />

en los asuntos públicos, si las empresas no colaboran con la<br />

Administración en el desarrollo de las políticas públicas, si no existe un verdadero<br />

y potente tejido asociativo, si no hay estructuras administrativas en los<br />

Concellos de participación ciudadana (VARELA ÁLVAREZ, 2005:1-23). No<br />

sería creíble, por tanto, citar la governance regional o local.<br />

Mucho camino queda por recorrer en nuestro espacio eurorregional si<br />

queremos ser realistas en materia de governance, numerosos son los esfuerzos<br />

en materia de gestión pública, pero también en aspectos de educación, ciuda-<br />

20.<br />

MOTA (2002:307) destacaría en relación con el capital social (“El capital social es<br />

entendido por Robert Putnam como las características de la organización social –esencialmente<br />

redes, normas y confianza social- que facilita las acciones coordinadas y la<br />

cooperación para el beneficio mutuo”; vid. MOTA, 2000:299) y su aplicación a las<br />

Comunidades Autónomas españolas que “Se observa que las comunidades autónomas<br />

con índices más altos de capital social son País Vasco, Navarra, La Rioja, Madrid,<br />

Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares; todas ellas, excepto Madrid,<br />

ubicadas territorialmente en una franja que recorre el valle del Ebro hasta el litoral<br />

mediterráneo. Por otra parte, las autonomías que presentan índices más bajos de capital<br />

social son Cantabria, Extremadura, Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León,<br />

Canarias, Andalucía, Galicia y Asturias. Esta distribución geográfica del capital social<br />

sugiere algunas hipótesis sobre el desarrollo económico desigual de las autonomías y<br />

la evolución histórico-política”.<br />

140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!