26.01.2015 Views

REVISTA VIII.qxp - Eixo Atlantico

REVISTA VIII.qxp - Eixo Atlantico

REVISTA VIII.qxp - Eixo Atlantico

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ciones e interdependencias, tanto regionales como globales, que poco a poco<br />

van escapando al control de los Estados; y ha ido apareciendo también todo un<br />

universo de organizaciones y regímenes internacionales, además de otros actores<br />

globales, que van limitando o suplantando, según los casos, el poder y la<br />

acción de los Estados.<br />

Las instancias supranacionales y mundiales apuntan y asoman, por la<br />

fuerza de los hechos, en el horizonte político del planeta y, en este sentido, la<br />

llamada revolución mundial está propiciando nuevas formas y estructuras políticas<br />

e institucionales, nuevas formas e imágenes de gobernabilidad, más<br />

amplias, integradoras y globalizadas, tanto de dirección como de integración,<br />

participación y control. El mundo que ahora comienza se caracteriza por esa<br />

tendencia creciente a crear una estrecha interconexión entre lo local, lo nacional<br />

y lo global, produciéndose al mismo tiempo una creciente superación y<br />

desbordamiento del Estado. Éste ya no es en modo alguno la única fuente de<br />

diseño y elaboración de políticas públicas que afectan a sus miembros.<br />

Además, muchas de las decisiones adoptadas por los gobiernos nacionales ya<br />

no van a afectar exclusivamente a sus propios ciudadanos. En consecuencia, la<br />

viabilidad de las entidades estatales para la adopción de decisiones plantea<br />

serios interrogantes, lo mismo que la idea de una comunidad que se gobierna<br />

a sí misma de forma efectiva y determina autónomamente su propio futuro<br />

(D. HELD, 1997).<br />

APROXIMACIÓNS Á GOBERNANZA NA EURORREXIÓN GALIZA-NORTE DE PORTUGAL<br />

Y a todo ello se añade el ingrediente de la globalización, entendida como<br />

la progresiva interdependencia a escala mundial, y que constituye un proceso<br />

que crea vínculos y espacios sociales, culturales y económicos transnacionales;<br />

lo que significa, por una parte, renunciar a una premisa básica de nuestras<br />

sociedades tradicionales, a saber, la idea de vivir y actuar en los espacios cerrados<br />

y recíprocamente delimitados de los Estados nacionales y de sus respectivas<br />

sociedades nacionales y, por otra parte, vernos impelidos a actuar y convivir<br />

superando todo tipo de fronteras y divisiones, sumergiéndonos cada vez<br />

más en formas de vida transnacionales (A. GIDDENS, 1997). La globalidad<br />

rompe y erosiona, de manera irreparable quizás, tanto a la sociedad como al<br />

Estado nacional, estableciendo al mismo tiempo una multiplicidad de cone-<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!