09.05.2015 Views

Nº 18 15/07/2008 - enfoqueseducativos.es

Nº 18 15/07/2008 - enfoqueseducativos.es

Nº 18 15/07/2008 - enfoqueseducativos.es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista digital ENFOQUES EDUCATIVOS Nº <strong>18</strong> <strong>15</strong>/<strong>07</strong>/<strong>2008</strong><br />

La acción más consciente de <strong>es</strong>ta <strong>es</strong>cuela se realiza a través de un Proyecto de<br />

Centro definitorio de la institución <strong>es</strong>colar, de su <strong>es</strong>tilo formativo, de los contenidos<br />

formativos relacionados con la cultura, de las <strong>es</strong>tructuras de participación, e incardinado<br />

y comprometido con la comunidad en la que <strong>es</strong>tá inmersa. Se diseña así un conjunto<br />

integrado de influencias y accion<strong>es</strong> dentro de la cual ha de insertarse la intervención<br />

psicopedagógica.<br />

Las interaccion<strong>es</strong> en el sistema <strong>es</strong>colar<br />

Todas las part<strong>es</strong> del sistema interactúan entre sí con el fin de alcanzar los objetivos<br />

que impulsan al sistema. Al mismo tiempo la totalidad del sistema <strong>es</strong> influido por los<br />

agent<strong>es</strong> de otros marcos educativos exterior<strong>es</strong>. Se <strong>es</strong>tablece así una red de relacion<strong>es</strong><br />

interactivas de carácter complejo que implica una organización, un orden y una<br />

jerarquía. El cambio de sentido perfectivo que busca la <strong>es</strong>cuela, la modificación positiva<br />

de las conductas en la dirección de los objetivos diseñados, <strong>es</strong> el producto de una red<br />

rica de interaccion<strong>es</strong> y <strong>es</strong> fruto de la comunicación interactiva que permite regular el<br />

sistema y conseguir las readaptacion<strong>es</strong> multidireccional<strong>es</strong> que permitan alcanzar un<br />

comportamiento optimizante, <strong>es</strong> decir, llegar a los objetivos propu<strong>es</strong>tos.<br />

Este proc<strong>es</strong>o interactivo de comunicación, modulador del cambio, tanto de los<br />

elementos como del sistema, <strong>es</strong> d<strong>es</strong>crito hoy en términos sistémicos complejos lejos de<br />

otras interpretacion<strong>es</strong> simplistas. La comunicación educativa de carácter institucional<br />

educativo ha sido interpretada d<strong>es</strong>de los filtros de la psicología de acuerdo con modelos<br />

que continúan más o menos vigent<strong>es</strong> o más o menos modulados por la interpretación<br />

actual más interactiva y sistemática.<br />

El modelo dominante a final<strong>es</strong> del siglo pasado, y buena parte de éste, se acomoda<br />

en lineas general<strong>es</strong> a lo que podríamos llamar el modelo de las ciencias físiconatural<strong>es</strong>.<br />

Algunos prefieren llamarlo el método newtoniano. Este modelo, cuyo p<strong>es</strong>o sigue siendo<br />

muy fuerte, conduce a una interpretación de las accion<strong>es</strong> comunicativo-educativas en<br />

términos reduccionistas. Por su simplicidad atraen fácilmente adeptos. Dentro de <strong>es</strong>te<br />

<strong>es</strong>quema situaríamos al modelo pauloviano de <strong>es</strong>tímulo r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta. El diagnóstico y la<br />

intervención tratarían de definir y modificar los antecedent<strong>es</strong> de las conductas. En el<br />

ámbito <strong>es</strong>colar se trataría de definir qué situacion<strong>es</strong> previas d<strong>es</strong>encadenan determinadas<br />

conductas subsiguient<strong>es</strong> para intentar cambiarlas. Se produce así un d<strong>es</strong>plazamiento del<br />

paradigma pauloviano, nacido en contextos más mod<strong>es</strong>tos, a situacion<strong>es</strong> mucho más<br />

general<strong>es</strong> y complejas. Este paradigma de condicionamiento clásico se sigue utilizando<br />

en contextos <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>.<br />

El modelo de condiconamiento clásico, al centrarse con demasiada exclusividad en<br />

los antecedent<strong>es</strong> de las conductas se mu<strong>es</strong>tra muy limitado. Hay una gran r<strong>es</strong>tricción del<br />

campo de interaccion<strong>es</strong>. Surge de <strong>es</strong>te modo el paradigma skinneriano de modificación<br />

de las conductas que incorpora a través del condicionamiento operante una<br />

preocupación por los consecuent<strong>es</strong> de las conductas.<br />

Tanto el modelo pauloviano como el primitivo skinneriano dejan de lado o tratan<br />

insuficientemente los aspectos interactivos que afectan sobre todo a las relacion<strong>es</strong><br />

interpersonal<strong>es</strong>, como <strong>es</strong> casi siempre el caso en educación.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> revista@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!