12.07.2015 Views

Nº 3 01/12/2008 - enfoqueseducativos.es

Nº 3 01/12/2008 - enfoqueseducativos.es

Nº 3 01/12/2008 - enfoqueseducativos.es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA DIGITAL TRANSVERSALIDAD EDUCATIVA Nº 3 1/<strong>12</strong>/<strong>2008</strong>intencion<strong>es</strong> procuran crear un clima de diálogo con sus hijos de manera que intentanverbalizar todo lo que pasa en su convivencia. Esta actitud fácilmente puede llevar a lospadr<strong>es</strong> a convertirse en interrogador<strong>es</strong> o sermoneador<strong>es</strong>. Los hijos acaban por no<strong>es</strong>cucharlos y r<strong>es</strong>ponden a sus interrogant<strong>es</strong> con evasivas. Hay que tener en cuenta quetodo diálogo <strong>es</strong>tá compu<strong>es</strong>to no solo por contenidos verbal<strong>es</strong>, sino también por silenciosque incitan al otro a hablar, por capacidad de <strong>es</strong>cuchar y cont<strong>es</strong>tar y porposicionamientos equidistant<strong>es</strong>.Son muchas las razon<strong>es</strong> por la cual<strong>es</strong> el diálogo r<strong>es</strong>ulta difícil tanto para lospadr<strong>es</strong> como para los niños. Algunas de las razon<strong>es</strong> más important<strong>es</strong> son r<strong>es</strong>umidamentelas siguient<strong>es</strong>:- La impaciencia de algunos padr<strong>es</strong> para poder incidir educativamente en laconducta de sus hijos en un impedimento para la comunicación. Por ejemplo, un niñodice en casa que el domingo irá a jugar un partido de fútbol con sus amigos. La actitudmás d<strong>es</strong>eable ante <strong>es</strong>te comentario, por parte de los padr<strong>es</strong>, sería por ejemplo la depermanecer en silencio para que su hijo continué contando lo del partido. Sin embargo,muchos padr<strong>es</strong> aprovechan el primer comentario para dar su opinión: “ya sab<strong>es</strong> que eldomingo siempre te quedan deber<strong>es</strong> por terminar”. De <strong>es</strong>ta manera, el niño veinterrumpido su planteamiento de ir a jugar al fútbol y con ello se habrá perdido unaposibilidad de <strong>es</strong>tablecer una comunicación.- Existen padr<strong>es</strong>, que de alguna manera se asustan o d<strong>es</strong>confían de situacion<strong>es</strong> enlas que puede <strong>es</strong>tar de acuerdo con su hijo/a, como si <strong>es</strong>to no fu<strong>es</strong>e posible; e inclusohay familias que no saben dialogar si no <strong>es</strong> propiciando la controversial. Si <strong>es</strong>te hechoocurre habitualmente generará continuos rechazos y pocas ganas de <strong>es</strong>tablecer undiálogo.- El ritmo de los cambios social<strong>es</strong> afectan de forma diferente a padr<strong>es</strong> e hijos, yaque la r<strong>es</strong>istencia al cambio <strong>es</strong> mayor en los padr<strong>es</strong>. Este d<strong>es</strong>ajuste hace difícil lacomunicación familiar.- Los padr<strong>es</strong> tiene que ajustar constantemente las ideas sobre sus hijos, pero unavez formadas, r<strong>es</strong>ulta difícil su modificación. A los hijos l<strong>es</strong> ocurre lo mismo, de taltransversalidad@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!