12.07.2015 Views

Nº 3 01/12/2008 - enfoqueseducativos.es

Nº 3 01/12/2008 - enfoqueseducativos.es

Nº 3 01/12/2008 - enfoqueseducativos.es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA DIGITAL TRANSVERSALIDAD EDUCATIVA Nº 3 1/<strong>12</strong>/<strong>2008</strong><strong>es</strong>colar<strong>es</strong> o las campañas de salud pública. Los niños/as que no reciben informaciónadecuada de cada una de las fuent<strong>es</strong>, frecuentemente llenan <strong>es</strong>e vacío con consejosinadecuados que oyen de sus amigos y de la televisión.P<strong>es</strong>e a ello, padr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong> confían d<strong>es</strong>de una temprana edad a sus hijos/as a uncentro <strong>es</strong>colar del que forman parte en la comunidad educativa, y que se convierte en unagente de socialización trascendental por el número de horas que los niños/as pasan enél durante grand<strong>es</strong> periodos de su vida.Los niños/as, aprenden por observación e imitación. Los modelos real<strong>es</strong> queposeen una importancia mayor son los padr<strong>es</strong> por su pr<strong>es</strong>encia constante, su vínculoafectivo, ser figura de identificación, y porque inevitablemente la propia relaciónpaterno-materna con su lenguaje verbal y corporal supone el primer ejemplo de larelación entre los sexos. Pero otro modelo real fundamental son los educador<strong>es</strong> que aligual que sucede con padr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong>, educan dentro de un marco formal con suspalabras, pero prioritariamente con sus conductas, sus valoracion<strong>es</strong> y sus actitud<strong>es</strong> pormedio de elementos e imágen<strong>es</strong> que los niños/as asimilan d<strong>es</strong>de la edad más temprana ycuya influencia permanece y se prolonga a lo largo de la vida.En la <strong>es</strong>cuela, no <strong>es</strong> posible que un/a educador/a “no haga” educación afectivosexual:su propia vivencia de <strong>es</strong>ta dimensión personal, su visión de la masculinidad yfeminidad, de la relación amorosa, sus actitud<strong>es</strong> le acompañan en su relación con niñosy jóven<strong>es</strong>.Para YUS, R. (1996) la educación sexual no supone la creación de una asignaturamás dentro del currículum <strong>es</strong>colar, sino la preparación adecuada del prof<strong>es</strong>orado, paraque d<strong>es</strong>de las diversas áreas y a lo largo de todos los nivel<strong>es</strong>, se haga la referenciaoportuna a los aspectos sexual<strong>es</strong> dentro del proc<strong>es</strong>o de globalización orientado ald<strong>es</strong>arrollo integral de la personalidad del alumno/a.En el centro <strong>es</strong>colar, los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, agent<strong>es</strong> directos de la educación, son laspersonas más capacitadas, en principio, para dar <strong>es</strong>te tipo de enseñanza. La existencia enalgunos centros de gabinet<strong>es</strong> de orientación y el progr<strong>es</strong>ivo d<strong>es</strong>arrollo de equipos deprof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> que trabajan por departamentos, ayuda a facilitar la tarea, sobre todo si setransversalidad@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!